Ir al contenido principal

FENICIOS





El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mismos era el de kenaʿani, «canaaneos» o  bin kenaʿan, «hijos de Canaán», coincidiendo con el bíblico pueblo cananeo.

Desde principios del III milenio a. C. la Fenicia histórica poblada por semitas cananeos, se extendía sobre una franja costera de 40 km, en una distancia de unos 300 km desde el Monte Carmelo hasta Ugarit. El suelo montañoso era poco apto para la agricultura; y, aunque este pueblo se esforzó por sacarle provecho, se vio obligado a orientarse hacia las actividades marinas.

El mar se imponía a este pueblo que estaba dividido en pequeñas ciudades estado a las que separaban espolones rocosos, el cabotaje era entonces mejor opción que las vías terrestres para contactar entre las ciudades, que aparecían como un rosario desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados y Ugarit.
Fenicia era un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto con Egipto al sur, a través de Canaán y del Sinaí; y al norte, con Mesopotamia y Asia Menor a través del Éufrates. Su posición era estratégica para el comercio,  lo que la hacía ser codiciada por los poderosos imperios vecinos.



Los griegos los llamaron phoínikes, «rojos, púrpuras», entre ellos eran muy apreciados los tintes de color púrpura con los que comerciaban. Lógicamente de phoíniks el término derivó a «fenicio», que se aplica a los descendientes de los cananeos que habitaban en la franja costera desde el actual Israel, Dor, hasta Arados o Arwad, que es la actual Siria, entre el año 1200 a. C. y la conquista musulmana.

La cultura fenicia es una civilización antigua que se situó en el actual Líbano y como característica, el crecimiento desproporcionado de sus ciudades, junto a las frecuentes guerras, han dificultado el hallazgo de restos arqueológicos que hablen de su cultura material. No obstante dejaron importante legado cultural y un importante vínculo entre las civilizaciones del Mediterráneo, el comercio y el alfabeto.

Aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para explotación agrícola cultivando en las laderas de las montañas y los bosques de cedros del Líbano, las maderas de Oriente, les permitían la explotación maderera.


 

 
El vino fenicio constituyó un artículo principal y por medio del contacto y del comercio entre los pueblos difundieron su viticultura y su producción de vino, propagando varios tipos de vid. Aún hoy los paises en donde ellos introdujeron  introdujeron esta cultura del vino siguen elaborando variedades muy aptas en el mercado internacional, Argelia, Egipto, España, Grecia, Italia, Líbano, Portugal, Túnez.


Su cerámica muy utilizada y comercializada, tanto como los objetos de vidrio coloreado y tejidos de lana teñidos con la púrpura de Tiro, el colorante lo extraían de un molusco llamado múrice, del género Murex; su nombre en griego era phoinikes, derivado de phoinos que significaba "rojo sangre". Desarrollan también una industria de artículos de lujo con gran valor comercial constituidos por joyas, perfumes y cosméticos. El comercio constituía una actividad principal y la necesidad del transporte a largas distancias estimularía la construcción naval y la constante mejora de sus técnicas de navegación.

 


Colonización fenicia tiene sentido por la necesidad de abastecimiento en distintos puntos de su recorrido, pero la navegación imponía ciertas limitaciones, debían descansar y estas escalas se irían transformándose con el tiempo en establecimientos permanentes desde donde se abastecerían y que permitieran el almacenamiento y el comercio estable con otros pueblos nativos de los distintos puntos visitados.

Se asientan en factorías o colonias, que van poblando y desarrollándose convirtiéndose en enclaves muy valiosos siempre siendo puntos cercanos a las costas; y en Sidón crearon asentamientos-almacenes amurallados; los de Tiro fundan Cartago hacia el año 800 a. C. en el norte de África, Qart Hadasht , con una posición estratégica entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental, que  la convertiría en la más importante de todas estas colonias y que acaba por acoger el grueso de la civilización púnica cuando el Imperio persa conquista las ciudades metropolitanas del Levante hacia el 539 a. C.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re