Ir al contenido principal

El Alcázar de Sevilla




El Alcázar de Sevilla, Real Alcázar o como algunos también llaman los reales alcázares, es un conjunto monumental que data de la dominación mora allá por el siglo XI y que ha sido testigo del discurso de los tiempos, de la política, del arte, de la vida sevillana, española e internacional. De residencia mora, a residencia del rey, de fortaleza a foco cultural, tal es su carácter forjado a través de los siglos.


Está situado en un marco incomparable, al sur lindero con la Calle San Fernando y la Universidad de Sevilla; al este lindero con los Jardines de Murillo y Barrio de Santa Cruz; al oeste con el Archivo de Indias; y al norte, con la Plaza del Triunfo y Barrio de Santa Cruz.


Es hoy día sede que acoge ciclo de conferencias, música, también conserva en sí un teatro al uso del Barroco, acoge exposiciones tan interesante como la que hace años presentaba las obras de La Roldana, hija de Diego Roldán, autor del retablo del Hospital de la Santa Caridad; y a la que se atribuye la autoría de La Macarena, autoría que reafirman otras obras que se presentaban en la citada exposición.


Es también marco para la presentación de libros y ciclo de conferencias; y ha sido a través de la Historia sede del gobierno, aun antes de su erección por orden de Abderrahmán II allá por el siglo X, ya el sitio era centro del poder político de visigodos y de los primeros invasores musulmanes.


Su enclave estaba ligado a la estrategia militar y naval, no olvidemos que el Guadalquivir tiene una intensa vida y personalidad y él y sus afluentes han hecho toda la vida lo que les ha dado la gana, digámoslo así, que es lo que en realidad es. El puerto estaba situado en lo que hoy es la Plaza del Triunfo que era la Explanada de los Banu Jaldún, pero con el tiempo fue desplazándose hacia el lugar que hoy día ocupa el río Guadalquivir, que tenía otro brazo que campaba a sus anchas por lo que hoy se conoce como La Alameda de Hércules y discurría por lo que hoy es la Calle Tetuán hacia la Plaza Nueva para unirse con el brazo principal del cauce aunque se hacía imperceptible al entrar de lleno en la ciudad y solo causaba problemas con las crecidas extremas del río con inundaciones tremendas. 

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re