Ir al contenido principal

Itálica, una vuelta al clasicismo





Itálica fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano, y data del 206 antes de Cristo cuando Escipión el Africano la funda después de su victoria en la Batalla de Ilipa a los cartagineses.

Las calles están pavimentadas, tienen sistema de saneamiento, conducción de aguas y galerías. Los romanos aprovechaban los materiales de la zona y de otras culturas para sus construcciones, así que según se entra, a mano izquierda, si bajáis la vista y miráis al suelo, veréis alguna lápida funeraria en la que se representa el prestigio del propietario que era poseedor de un carro, representado éste de forma plana.

Cuando nos adentramos en la villa vemos un ejemplo de civilización que convive con la naturaleza y con sus dioses, el ejemplo que actualmente se debería seguir, la simbiosis con la naturaleza hace que el hombre se encuentre consigo mismo.


Sus casas conservan las teselas de sus mosaicos que representan a  la Gorgona, a los dioses del mar, signos del zodiaco, etc. Las casas patricias muestran la típica arquitectura romana, en la que fácilmente nos podemos ver transportados a comienzos de nuestra era. Según nos adentramos en la casa, veremos la disposición de las habitaciones, el impluvium para recoger las aguas de la lluvia que habría previamente sido canalizada por el sistema de tejas que formaba los tejados que cubrían las habitaciones y daban al patio central. También muestras de peanas de dioses lares y penates; avenidas y calles, parques y zonas de recreo y culturales.


Se puede ver el teatro, en el mismo pueblo; y el espléndido anfiteatro, que se convierte en circo y escenario de las naumaquias, el circo donde combatieron las fieras, las calles pavimentadas y los grandes foros donde un día se levantaron los grandes monumentos de la administración guardan un eco lejano en este singular mundo de ruinas y piedras reconstruidas. Visitar Itálica es una invitación a vestir con toga romana. La historia la sitúa entre las grandes ciudades de la república, y sobre todo, del imperio.


Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re