Ir al contenido principal

Sevilla tiene playa, ¿lo sabías?





 

Queda constancia en la documentación de playas en Sevilla, la famosa Playa de María Trifurca, no es un invento para responder con evasivas cuando te preguntan que a dónde vas; al igual que dirías …”a contar los frailes…”; no. La Playa de María Trifurca existió realmente y se situaba en lo que hoy es la orilla que hay en las márgenes del río al paso por el Puente del Alamillo, que allá por los finales del XIX y principios del siglo XX, por supuesto no existía, ya que data de 1992, fue hecho con motivo de la Exposición Universal de 1992 de Sevilla, por todos conocida como Expo´92.


Una de la documentación donde podemos asomarnos a esta playa es la documentación del antiguo Tribunal Tutelar de Menores, documentación que se encuentra actualmente en el  Archivo Histórico Provincial de Sevilla. En ella podemos ver las innumerables amonestaciones y detenciones a chavales por bañarse en un sitio que, en realidad, estaba prohibido para seguridad de la ciudadanía. El río en aquellas épocas no estaba “domesticado”, tal hecho no se consiguió en parte hasta después de la riada de 1961 en la que el Guadalquivir se enseñoreó de Sevilla entera. El río Guadalquivir, uno de los más caudalosos de España, por esa zona es algo traicionero y las labores de dragado para proteger la navegación hacían que sus aguas fuesen amigas de remolinos y de trampas en las que con facilidad podían caer los bañistas.
 
Por aquel entonces el río era navegable, por lo menos, donde hoy se sitúa el Huevo de Colón, entraban y salían barcos de distinta envergadura recorriendo de arriba abajo lo que en realidad es una ría, el Guadalquivir tiene características de ría, está afectado por las mareas y huele a sal. Incluso huelen a sal las casas en sus pisos bajos en Sevilla, porque la pared absorbe salitre.

Muy cerca se situaba el Hogar de San Fernando, hoy colegio y dependencias municipales, que hasta no hace mucho era colegio internado de niñas pobres y que se utilizaba para recoger y reformar a los que se descarrilaban, actuando en realidad como reformatorio; regentado por monjas, separaba su espacio entre niños y niñas como en todos los colegios públicos de antaño, pero disponía de ciertos lujos, dos piscinas, una para ellas y otra para ellos, una de las cuales una vez reconvertido parte del edificio en Gimnasio Municipal, se usa diariamente.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re