Ir al contenido principal

La Amargura

 
 
 

 
 
Sin-titulo-copia-1.png LA AMARGURA sale de la Iglesia de San Juan de la Palma el Domingo de Ramos.

Su nombre completo es Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz.
Su templo es la Iglesia de San Juan Bautista, siglo XII, con adiciones en XVI-XVII, en la Plaza San Juan de la Palma.

Las túnicas de los nazarenos son blancas de cola, con cinturón de abacá y cruz de San Juan fondo circular rojo en el antifaz.

El origen de la Hermandad está en que varios cofrades de la Hiniesta y San Juan de Letrán, en el siglo XVII, iniciaron esta cofradía en la parroquia de San Julián, obteniéndose la aprobación de sus reglas en 1671; en el año 1724 se trasladaron al templo de San Juan de Palma, situando a sus imágenes en la capilla del patronato de don Francisco Esquivel y Barba.

Al haber ingresado como hermano en 1832, el Rey Fernando III EL Santo, ésta obtuvo el título de Real.

La Junta Revolución, en 1868, clausuró San Juan de la Palma, por lo que hubieron de trasladarse de residencia, haciéndolo a la iglesia de la Misericordia, donde permanecen por dos años. Después volvieron al templo de la calle Feria.

En 1893, tiene lugar el incendio del paso de la Virgen, en la plaza de San Francisco, ocasionado por un pabilo que cayó sobre el manto de la Amargura, prendiéndole fuego. Unos cofrades se subieron a las andas, desmontando el manto, tras ser apagadas las llamas; pero en el deseo de salvar la imagen de San Juan se originó la rotura de una de sus piernas. Aparte de los desperfectos causados en ambas imágenes, no hubo que lamentar desgracias personales y el cortejo de la Virgen regresó hacia su templo.

La Dolorosa se cubrió con un manto que cedieron de la Sacramental del Salvador y San Juan iba sujeto por un cofrade, mientras el misterio siguió hasta la Catedral, suprimiéndose la banda de música.

En 1936, ésta hermandad sufre la devastación del templo de San Juan de la Palma y de su almacén a manos de las ordas revolucionarias, perdiéndose las andas del misterio y numerosos enseres procesionales que fueron objeto de robo y pillaje. Las imágenes se salvaron al haberse guardado en locales de su cofrade González Campos.

La Virgen de la Amargura es la primera Dolorosa que obtuvo del cabildo de San Pedro la distinción de su coronación canónica, hecho que se produce en 1954. Para este acto la Hermandad mandó labrar una artística y rica corona de oro al genial orfebre Cayetano González. Se trasladaría la imagen a la Catedral en su paso de palio y le impuso la corona el Cardenal Segura.

De 1948 a 1956, tras el paso de misterio acompañó una centuria de soldados romanos cuyos ropajes eran propiedad del Ministerio de Información y Turismo.

Fuente: La Hermandad

 PalabrasClave: Hermandades y Cofradías, Arte cofrade Sevillano, Sevilla, Religiosidad popular.


Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re