Ir al contenido principal

“La Escultura medieval en Extremadura: arte, pervivencias religiosas y antropológicas”, de José Antonio Ramos Rubio

   
 
José Antonio Ramos Rubio, Cronista Oficial de Trujillo, ha presentado su última obra bajo el título: “La Escultura medieval en Extremadura: arte, pervivencias religiosas y antropológicas”. Una obra que cuenta con más de 200 fotos a color y casi 500 páginas, publicada por Editorial Tau. 
 

 
El autor nos ofrece un exhaustivo estudio sobre las representaciones marianas, los crucificados y los santos existentes en ermitas, colecciones particulares, iglesias y conventos de Extremadura. Un trabajo de investigación de cinco años y del que el autor se siente muy satisfecho.
 
La producción artística en el campo de la escultura religiosa que se desarrolló durante el medievo extremeño ha sido la base fundamental para la composición de este trabajo, que comprende un período que comienza a finales del siglo XII y abarca hasta el primer decenio del siglo XVI.
 
El prólogo ha corrido a cargo de don Luis Garraín Villa, Cronista Oficial de Llerena, según el cual: “El esfuerzo realizado para elaborar esta obra, la más completa hasta ahora en su género de las existentes en la historiografía extremeña, se ha visto incrementado por la escasez de información que él ha podido recabar en nuestros archivos dada como decimos la precariedad de documentos de la época medieval. No obstante, su manera de trabajar, concienzuda y rigurosa, ha contribuido a que tal tamaño esfuerzo investigador, lo haya realizado de una manera muy profesional y científica, amparada en el estudio con método y minucioso de las obras, y aprovechando la información que otros historiadores del arte nos han dado a conocer sobre el nacimiento de las esculturas y sus posibles artífices. No faltan en la extensa bibliografía utilizada para su redacción, las menciones a las fuentes consultadas y a los importantes estudios ya publicados por otros autores que han profundizado sobre las distintas y múltiples facetas históricas tratadas”.
 
Han sido muchas las horas y días de trabajo invertidas en la selección de las obras examinadas, con una exhaustiva descripción sobre su origen, iconografía, estilo y especificación antropológica, sin omitir la mención precisa del autor, en el caso de ser conocido, la reseña de los edificios religiosos donde se ubican dentro de sus respectivas localidades. Están alfabéticamente ordenadas, sin omitir el trasiego que dichas imágenes han sufrido a lo largo de los tiempos, señalando a los propietarios, en su mayoría instituciones eclesiásticas y, en algunos casos, a las familias que las poseen. 
 
Hemos de tener en cuenta que las descripciones de las imágenes realizadas, han sido complementadas a través de estudios comparativos con otras existentes en España y en otros países, sabieendo que existen algunas que nos han llegado procedentes de otros lugares lejanos a nuestra región extremeña. 
 
Todo ello supone una estupenda e imprescindible contribución para el conocimiento de nuestro patrimonio. Sobre todo, esta publicación nos va a aportar un estudio muy completo, hasta ahora inexistente, de las tallas de arte sacro que representan a los crucificados, santos y vírgenes esparcidos por nuestra comunidad autónoma, siendo imprescindible reseñar las nuevas aportaciones que el autor nos hace en torno a la posible procedencia de la imagen de la patrona de Extremadura, Nuestra Señora de Guadalupe, novedosas investigaciones.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re