Ir al contenido principal

Entradas

Las Murallas de Sevilla V

  Torreón del lienzo de muralla de La Macarena.         Otra de las puertas de la muralla es el Arco de La Macarena. Se observan las columnas de refuerzo para el paso de carruajes y su remodelación y restauración..       La primera función y originaria de la muralla, su valor defensivo, deja paso al valor comercial. Sevilla ya no tiene que defenderse de invasores, pero en ella ha surgido un increíble comercio. El valor comercial también está relacionado con las crecidas del Guadalquivir, su presencia suponía un factor aislante y la convertía de este modo en aduana a través de la cual se regula y canaliza el acceso a la ciudad mediante un pago estipulado, un arancel. La muralla también suponía vigilancia y facilitaba el cobro de tributo

Las Murallas de Sevilla IV

        Callejón del Agua.       Tras la Reconquista de la ciudad por Fernando III el Santo en 1248 se mantuvo la estructura de la muralla. Era usual en España que los sucesivos monarcas juraran los privilegios de la ciudad, cuando tomaban posesión de la misma, en alguna de sus puertas, en las de mayor importancia social o estratégica, como expresión de dominio y de poder. Así es como el 10 de marzo de 1526 prestó el rey Carlos I juramento, haciendo pleito de homenaje a la ciudad en la puerta de la Macarena, cuando llegó a la ciudad para celebrar sus bodas con la futura reina, doña Isabel de Portugal. Durante el reinado de Carlos I tiene lugar una importante remodelación de las entradas públicas o reales de la muralla. Se las integra en el ensanche promovido por el rey emp

Las Murallas de Sevilla III

    Murallas de la ciudad de Sevilla con sus torreones, almenas y matacanes. Lienzo de muralla de La Macarena, junto a la Basílica y frente al Hospital de las Cinco Llagas, hoy Parlamento de andalucía.           Durante el dominio islámico, en el año 844, la ciudad fue arrasada por ordas vikingas que hicieron de las murallas pasto de las llamas. Tras el desastre, el emir Abderramán II, el cuarto emir omeya de Córdoba entre el 822 y el 852, las mandó reconstruir. Abderramán III, tataranieto del anterior y octavo emir independiente entre el 912 y el 929, las volvió a destruir; el primer califa omeya de Córdoba (929-961) las destruye junto con las puertas de acceso a las mismas, en 913, pensando que con ello se evitarían conatos de secesión contra Córdoba, que él mismo había convertido en capital d

Las Murallas de Sevilla II

          Tuberías dentro de las murallas en las cercanías de los Reales Alcázares Las cercas defensivas de Sevilla  datan de tiempos de Julio César, sobre el  68 y 65 a. C., cuando era cuestor de la ciudad. Se trataba de reemplazar la antigua empalizada cartaginesa hecha de troncos y barro por una nueva edificación  mucho más consistente y segura, como lo exigía su finalidad defensiva. Fueron ampliadas y perfeccionadas durante el imperio de su hijo, César Augusto imperator, y debido al gran crecimiento de la ciudad las murallas se protegieron por torreones ciclópeos. De esta época los restos materiales constructivos sólo son reconocibles por los restos que han quedado presentes entre el material reutilizado en época califal, en el lienzo de muralla muralla del Alcázar Sevillanos.  

Las Murallas de Sevilla I

        Las murallas de Sevilla fueron en tiempos de su construcción y por muchos siglos después unas cercas militares que rodeaban la ciudad, lo que hoy se conoce como el casco antiguo de Sevilla, desde la época romana, aunque anteriormente la ciudad estaría igualmente fortificada. Sufren continuas remodelaciones según van pasando tiempo, batallas y demás; y lo que hoy tenemos es fruto de los avatares vividos a lo largo de la historia de la ciudad a través de sus periodos romano, visigodo, islámico, reconquista, hasta el momento actual. Subsistieron hasta el siglo XIX siendo parcialmente derribadas tras la revolución de 1868; y hoy se conservan algunos paños de muralla en el barrio de la Macarena, el más largo de los lienzos de muralla que se conservan desde casi La Barqueta hasta La Florida, interrumpiendose y volviendo

Postigo del Aceite, Muralla de Sevilla

  Postigo del Aceite , de origen almorávide en la muralla almohade sevillana, muy reformado; vía de entrada del aceite en Sevilla; se encontraba entre el actual edificio de Correos y la Casa del Cabildo.

Postigo del Alcázar en la muralla almohade sevillana

        Postigo del Alcázar , su origen es almohade, sustituyó la torre-puerta califal; también se lo conoció como Postigo de la Torre del Agua, del callejón de la Judería que hoy lleva su nombre, Callejón del Agua, o de la Huerta del Retiro. Se encuentra situado en la calle Judería.

Postigo del Carbón en la muralla almohade sevillana

      Postigo del Carbón , de origen almorávide, en el siglo XVI se trasladó del principio de la calle Santander al final de la misma que antes se llamaba Calle del Carbón, había tomado el nombre del postigo. Casi a pie de la Torre de la Plata, uno de los torreones de la muralla, frente al faro, La Torre del Oro.

Postigo de la Feria en la muralla almohade sevillana

      Postigo de la Feria , también llamado Postigo de la Basura al final de la Calle Feria, esquina con la calle Bécquer. Bo existen restos, la foto muestra la imagen del lugar en el que se ubicaba, en la intersección de lo que hoy son la Calle Feria y la Calle Bécquer.

Las tumbas del Valle de los Reyes

    Las tumbas pertenecientes a los reyes de Egipto se encuentran decoradas con varias escenas de la mitología egipcia y han logrado dar indicios de los rituales funerarios y creencias que se tenían en diferentes épocas. Todas las tumbas que se han encontrado fueron abiertas y robadas en la antigüedad, sin embargo cuando fueron descubiertas aún mantenían una gran cantidad de objetos que daban razón de la importancia de los gobernantes de la época.     Meretséguer: Serpiente patrona de la necrópolis tebana, en especial de la colina piramidal que domina el Valle de los Reyes. Su nombre significa "la que ama el silencio", en referencia a la desolada región en la que habitaba.   Es patrona de las necrópolis tebanas donde se manifiesta como una forma local de Hat Hur. Simbolizaba lo cr