Ir al contenido principal

Las tumbas del Valle de los Reyes



 
 
Las tumbas pertenecientes a los reyes de Egipto se encuentran decoradas con varias escenas de la mitología egipcia y han logrado dar indicios de los rituales funerarios y creencias que se tenían en diferentes épocas. Todas las tumbas que se han encontrado fueron abiertas y robadas en la antigüedad, sin embargo cuando fueron descubiertas aún mantenían una gran cantidad de objetos que daban razón de la importancia de los gobernantes de la época.
 

 
Meretséguer: Serpiente patrona de la necrópolis tebana, en especial de la colina piramidal que domina el Valle de los Reyes. Su nombre significa "la que ama el silencio", en referencia a la desolada región en la que habitaba.
 
Es patrona de las necrópolis tebanas donde se manifiesta como una forma local de Hat Hur. Simbolizaba lo crónico, dado que ella moraba en Occidente, el lugar donde se localizaba el Más Allá. Habitaba en la cima de la colina que domina el Valle de los Reyes y llevaba el título de “La que ama el silencio”, “Señora del Oeste”, es decir, de la montaña que acoge en su seno los cuerpos de los difuntos del área tebana. Llamada en ocasiones Dehenet-Amentet, "la colina de Occidente", en referencia a su identificación con su lugar de dominio.
 
Además de proteger los enterramientos situados en la orilla Oeste de Tebas, fue encargada de la justicia y la medicina. Meretséguer podía causar la muerte y podía proteger contra la picadura de los ofidios. Podría acarrear o curar la ceguera. Como todas las serpientes, Meretséguer se identificó con el uraeus cobra real. Como viñeta simboliza lo infinito o el laberinto.
 
 

 
Sóquer de la necrópolis de Saqqara poseía una extraña barca, Henu, que contenía su imagen momiforme, guardada por genios. Cuando su barca surcaba el río subterráneo, al llegar al desierto, tenía que transformarse en una serpiente para poder avanzar por sus arenas. Tal vez, esa serpiente era Meretséguer.
 
 
Comentarios de Samir Hiweg, guía egípcio y correcciones al español MCarmen calderón Berrocal, historiadora
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...