Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sevilla

Al-Mutámid

  Al-Mutámid era el segundo hijo de Al-Mutádid.  Al-Mu‘tamid ‘alà Allah Muhammad ibn ‘Abbad se convirtió en heredero tras la ejecución de su hermano mayor, acusado de traición por su propio padre.  A los doce años, fue enviado a la ciudad de Silves, en el Algarve, para recibir una educación refinada bajo la tutela del poeta Ibn Ammar, quien posteriormente se convertiría en su consejero más cercano. En 1069, Al-Mutámid accedió al trono de la taifa de Sevilla.    Poco tiempo después, en 1070, anexionó la taifa de Córdoba y puso a uno de sus hijos al frente. Sin embargo, la anexión provocó tensiones con la taifa de Toledo, lo que llevó a una serie de enfrentamientos que culminaron con la muerte del joven príncipe y la pérdida temporal de Córdoba en 1075, aunque Al-Mutámid la recuperó en 1078, conquista toda la taifa de Toledo y los terrenos entre el Guadalquivir y Guadiana ( el Bajo Badajoz), todo lo cual pasa a incorporarse al reino de Sevilla.   Su relación ...

María de Padilla reina; y Señora de la Villa de Huelva

  María de Padilla fue Señora de la Villa de Huelva desde 1352 hasta su fallecimiento en 1361, por concesión de Pedro I, Rey de Castilla, como regalo "de boda".  Esta cesión está documentada en los pergaminos que registran los privilegios otorgados por el rey y leídos en la Iglesia de San Pedro de Huelva.  En dichos documentos se narra cómo Pedro I, con la voluntad de honrar a María de Padilla, le entrega la Villa de Huelva. Esto fue presenciado y registrado por Gil Martínez, alcalde de Huelva, junto con otros oficiales y miembros del concejo; y está avalado por el vicario de Huelva, Antonio Jacobo del Barco y José de Armona, encargado de la hacienda, tal como se menciona en " La Crónica General de España " de Climent y otros recursos bibliográficos. El contexto histórico es una época en la que los matrimonios dinásticos prevalecían sobre las uniones basadas en el amor.  Pedro I de Castilla, nacido en Burgos el 30 de agosto de 1334, fue rey de Castilla desde 1350 ha...

Inauguración de las obras que rehabilitan el entorno de la Fábrica de vídrios de La Trinidad

 Inauguración de las obras que rehabilitan el entorno de la Fábrica de vidrios de La Trinidad. Se se pulta una cápsula del tiempo que recuerda el presente momento. En las imágenes aparecen el equipo de gobierno del momento, con el alcalde de entonces al frente y la delegada y directora del Distrito Macarena; también los promotores de la recuperación de la Fábrica y de su entorno urbanístico.     Una vez comenzadas las obras se encuentran restos arqueológicos de considerable importancia, la fotografía fue realizada al paso por la calle, descubriendo una estructura, en principio en forma de muro grueso, como parte de muralla. Parecía formar parte de una estructura mayor. Se descubrió que era un enterramiento visigodo de uno o dos niños. Las obras siguieron.

Antiguas fotografías de Sevilla

     Calle D. Fadrique, vecinos en grupo seguramente esperando la salida de La Macarena   Cuando el Distrito Macarena era Mercado de Abastos en el complejo urbanístico de "La Barzola", llamado así por la denominación de la huerta en la que se construyó la Barriada Virgen de Los Reyes, que en origen fue para trabajadores del Ayuntamiento de Sevilla.   Construcciones para uso social de principios de siglo XX   Casa Cuna, hospicio antiguo que acogía a niños expósitos, bajo la advocación de San José, con fundación desde 1558 por Fernando Valdés, arzobispo. En 1627 el horfanato se traslada a este lugar, a las afueras de Sevilla, denominándose Casa Cuna, actualmente en la C/ Cuna, pero siendo sede de la Fundación San Telmo, con muy distinto uso. Trabajando y aprendiendo entre los años 50 y 60 del siglo XX   Así se veía en los años 60 La Trinidad, la calzada con bloques de granito y, en uso, las naves industriales que más tarde serían cine, cochera de autobus...