Ir al contenido principal

Doctrina Social de la Iglesia

 

Doctrina Social de la Iglesia

y

Summa Teologica 

La doctrina social de la Iglesia no es un mero conjunto de reflexiones opinables ni una sociología pastoralizada: es doctrina en sentido estricto, y como tal, ha de entenderse dentro del depósito de la fe y del magisterio auténtico. Su naturaleza puede abordarse desde diversos planos formales del conocimiento, siendo dos fundamentales: el magisterio eclesial y la teología.

Recientemente, Su Santidad León XIV abordó esta cuestión en su discurso a los miembros de la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice, el pasado 17 de mayo de 2025. En él, precisó la distinción entre una interpretación correcta de "doctrina" —como enseñanza autoritativa con fundamento revelado y razón iluminada por la fe— y una visión equivocada que la diluiría en meras opiniones contextuales o propuestas abiertas.

El Papa subrayó que en toda doctrina —incluida la doctrina social de la Iglesia— deben resplandecer tres notas fundamentales: seriedad, rigor y serenidad. Virtudes que, si bien reclaman desarrollos adicionales, marcan la impronta de una enseñanza eclesial que no fluctúa con los vientos de la ideología.

En esta línea, resulta inevitable volver la mirada a León XIII, el Papa Pecci, a quien León XIV evoca como referencia central por su magna encíclica Rerum Novarum (1891). Pero para comprender la raíz de este magisterio, conviene remontarse más allá, hasta Aeterni Patris (1879), donde León XIII promovió una verdadera restauración del pensamiento cristiano a partir de la sabiduría perenne de Santo Tomás de Aquino.

“A vosotros todos, venerables hermanos, con grave empeño exhortamos a que, para defensa y gloria de la fe católica, bien de la sociedad e incremento de todas las ciencias, renovéis y propaguéis latísimamente la áurea sabiduría de Santo Tomás”, escribió León XIII en la mencionada encíclica.

Esa áurea sabiduría no es simple escolástica académica, sino verdadera ciencia al servicio de la fe y del bien común. El Concilio Vaticano II, en Dei Verbum (n. 10), recordó que el Magisterio “no está por encima de la Palabra de Dios, sino a su servicio”, y es de esa fuente que también la doctrina social extrae su contenido y autoridad.

Proponemos entonces leer la doctrina social de la Iglesia a la luz de la Suma Teológica del Aquinate, no como una extrapolación forzada, sino como una auténtica recuperación de su principio metodológico: conocer a Dios y ordenar a Él todas las cosas, también las realidades sociales.

La estructura trinitaria de la Suma

Benedicto XVI explicó magistralmente la estructura de la obra de Santo Tomás:

  1. Dios en sí mismo, principio y fin de todo.

  2. Dios presente por la gracia en la vida del hombre justo y santo.

  3. Dios en Cristo, que en su humanidad asume y redime la creación, obrando a través de los sacramentos.

Tomás sintetiza su propósito en estas palabras:

“El objetivo principal de esta sagrada doctrina es llevar al conocimiento de Dios (...) en nuestra exposición trataremos primero de Dios, segundo del movimiento del hombre hacia Dios, tercero de Cristo, camino hacia Dios”.

Aplicando esta estructura a la doctrina social:

  • Primera parte (q.1 y siguientes): nos da el fundamento doctrinal de toda enseñanza social, en tanto revela a Dios como Creador y al hombre como criatura racional, con dignidad ontológica.

  • Segunda parte: ofrece una moral objetiva anclada en la ley natural, perfeccionada por la gracia, que ilumina la vida virtuosa tanto personal como comunitaria.

  • Tercera parte: presenta a Cristo como centro y clave de la historia, restaurador del orden perdido, en quien deben reintegrarse también las realidades sociales, desde la familia a la comunidad política.

Tres afirmaciones tomistas con implicaciones sociales

  1. Sobre la ley natural y la divina:

    “Como la gracia presupone la naturaleza, así la ley divina presupone la ley natural” (S. Th. I-II, q.99, a.2, ad 1).
    Esto implica que no puede existir auténtica ley divina o eclesial que contradiga la razón natural: cualquier ruptura entre lo natural y lo sobrenatural constituye una herida a la teología misma.

  2. Sobre la justicia legal y el bien común:

    “La justicia legal es virtud especial en cuanto se refiere al bien común como objeto propio” (S. Th. II-II, q.58, a.6).
    La vida social no se rige por meros consensos democráticos, sino por el orden justo orientado al bien común objetivo.

  3. Sobre la inviolabilidad de la vida:

    “La vida de los justos mantiene y promueve el bien común... por esta razón, de ningún modo es lícito matar al inocente” (S. Th. II-II, q.64, a.6).
    Principio hoy más necesario que nunca, cuando el crimen del aborto o la eutanasia se presentan como “derechos” en nombre de una falsa compasión.

Conclusión: ¿una nueva Aeterni Patris?

Si León XIII pudo proclamar en 1879 la necesidad de restaurar la filosofía perenne frente a los errores de su tiempo, y si San Juan Pablo II lo reafirmó en Fides et Ratio (1998), cabe preguntarse si no sería providencial que León XIV hiciera lo propio en este momento histórico.

Porque hoy se agrava la más honda de las “cuestiones sociales”: la escisión entre naturaleza y gracia, entre fe y razón, entre ley natural y ley positiva, entre Dios y la vida pública.

Y no hay mejor remedio para tal fractura que volver a Santo Tomás. No por arqueologismo, sino por fidelidad al orden de la sabiduría.

«Restaurar todo en Cristo», como rezaba el lema de San Pío X, también implica restaurar la doctrina social en sus fundamentos teológicos. Y esos fundamentos, como León XIII supo ver, se encuentran en Santo Tomás de Aquino.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...