Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Reconquista

Entre los siglos IX y X en Castilla y León

  Alfonso III el Magno (866-910), hijo de Ordoño I, fue una figura destacada en la Alta Edad Media peninsular.  Su ascenso al trono estuvo marcado por una serie de episodios turbulentos en la lucha por el poder.  Fruela Bermúdez, conde de Galicia, usurpó temporalmente el trono asturiano, pero fue derrotado y asesinado por los partidarios de Alfonso, quien contaba con el apoyo del conde Rodrigo de Castilla. Durante el reinado de Alfonso III, se produjeron numerosos enfrentamientos con el emirato de Córdoba, con alternancias de avances y retrocesos territoriales que llevaron a incursiones hasta Mérida y Badajoz.  Alfonso III consolidó los principios de sucesión dinástica y patrilineal, brindando estabilidad al reino, pero no logró superar el estadio de las mandaciones , esto impidió una monarquía centralizada y homogénea. El proceso de repoblación durante su reinado se llevó a efecto en tres áreas principales:  Galicia y Portugal (entre el Miño y el Duero),  ...

La separación de Castilla y León según las crónicas

  Fernán González habría sido hijo de Gonzalo Fernández, Conde de Burgos y Muniadona o Muniadoña, viuda del rey García I de León. Casó con Sancha, hermana del rey pamplonés García Sánchez I.  En 932 es nombrado Conde de Castilla, un territorio que se separa jurisdiccionalmente del reino leonés. La secesión castellana se consolidó gracias a su persistente rebeldía y posiblemente a la despreocupación de los monarcas leoneses de su tiempo; o quizás a la habilidad de los mismos. Castilla, en el extremo oriental del reino, se había negado a aceptar el Fuero Juzgo o Liber Iudiciorum , el código civil visigodo, esto facilitó la ruptura política encabezada por Fernán González.  Fernán González unificó las merindades y les dio cohesión política.  Rodrigo Jiménez de Rada, en su " Historia de rebus Hispaniae ", siglo XIII, trata sobre Fernán González, destacando sus numerosas virtudes y su elección como conde, tanto por los poderosos como por el pueblo llano de Castilla. Fernán...

Las crónicas describiendo la Batalla de Covadonga

 Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva y el ejército de Alqama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva […]. Alqama mandó comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas.  Pero, al punto, se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y, como Dios no necesita las lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron estos la fuga, se dividieron en dos sus destacamentos; y, allí mismo, fue al punto muerto Alqama y apresado el obispo Oppas.  En el mismo lugar murieron ciento veinticinco mil caldeos. Los sesenta y tres m...

El pilar de la Reconquista

  Un equipo de arqueólogos ha desvelado el misterio de la Batalla de las Navas de Tolosa, el pilar de la Reconquista de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, un hito crucial de la Reconquista, sigue revelando secretos escondidos en el paisaje de Jaén. Los arqueólogos han realizado un descubrimiento significativo en el Castillo de Castro Ferral, un sitio histórico en el parque natural de Despeñaperros. Esta fortaleza, reconocida como Bien de Interés Cultural, jugó un rol esencial en el control del paso entre Andalucía y la Meseta durante el enfrentamiento de 1212. El estado de conservación del Castillo de Castro Ferral es crítico, y los arqueólogos hacen un llamado urgente para su preservación. Este castillo, construido inicialmente por los almohades, fue un punto estratégico en la Batalla de las Navas de Tolosa, donde las fuerzas cristianas de Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón se enfrentaron al ejército del califa almohade al-Nasir. La victor...

La Malahá y el Temple

Interesante e ilustrativo vídeo que recomendamos.

Sobre los españoles, España, los moros y los judíos.

Si nos fiamos de la manipulación de la historia que hace la ultraizquierda podría hasta dar la sensación de que los "angelitos" de los moros, ante el belicismo cristiano, no tuvieron más remedio que actuar. Y NADA MÁS LEJOS DE LA HISTORIA REAL TAL Y COMO SUCEDIERON LOS HECHOS. Veamos: Fueron numerosas las ofensivas islámicas que sufrieron los territorios cristianos antes de la Primera Cruzada que tiene lugar en el año 1096. Tras iniciar su predicación en el año 613, el profeta Mahoma y sus seguidores empiezan a ser perseguidos por los coraichitas, un pueblo pagano politeísta que dominaba la ciudad de La Meca. Los discípulos de Mahoma se refugian en el reino cristiano de Aksum, que vendría a ser aproximadamente la actual Eritrea, uno de los primeros países que había abrazado el cristianismo oficialmente en el siglo IV.  En el año 623 Mahoma empieza sus ofensivas militares.  En el año de 629 los mahometanos lanzan su primer ataque contra los cristianos de Biz...

FERNANDO III EL SANTO

El 30 de mayo de 1252, muere en Sevilla Fernando III El Santo y, para honrar a su amigo, Muhammad I de Granada determina que cien nobles partan hacia Sevilla con un cirio cada uno, repitiéndolo en cada aniversario. El cadáver del rey Fernando III el Santo recibió sepultura en la Catedral de Sevilla, tres días después de su defunción. Fernando III hab ía dispuesto en su testamento que su cadáver recibiese sepultura al pie de la imagen de la Virgen de los Reyes, que se supone le fue regalada al monarca por su primo, el rey San Luis de Francia, y había ordenado además que su sepultura fuera sencilla, sin estatua yacente. No obstante, tras la muerte del rey, su hijo Alfonso X el Sabio ordenó realizar los mausoleos de sus padres, revestidos de plata, y las efigies sedentes que les representaban, recubiertas de metales preciosos y piedras preciosas, contraviniendo así el deseo de su padre. Delante de la imagen de la Virgen de los Reyes, donada por Fernando III el Santo a...