Ir al contenido principal

El pilar de la Reconquista

 


Un equipo de arqueólogos ha desvelado el misterio de la Batalla de las Navas de Tolosa, el pilar de la Reconquista de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, un hito crucial de la Reconquista, sigue revelando secretos escondidos en el paisaje de Jaén. Los arqueólogos han realizado un descubrimiento significativo en el Castillo de Castro Ferral, un sitio histórico en el parque natural de Despeñaperros. Esta fortaleza, reconocida como Bien de Interés Cultural, jugó un rol esencial en el control del paso entre Andalucía y la Meseta durante el enfrentamiento de 1212.

El estado de conservación del Castillo de Castro Ferral es crítico, y los arqueólogos hacen un llamado urgente para su preservación. Este castillo, construido inicialmente por los almohades, fue un punto estratégico en la Batalla de las Navas de Tolosa, donde las fuerzas cristianas de Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón se enfrentaron al ejército del califa almohade al-Nasir. La victoria cristiana en esta batalla marcó un punto de inflexión en la lucha contra el dominio musulmán en España.

Hay que subrayar la necesidad de conservar este vestigio. Los restos del castillo son un testimonio vivo de la batalla y su ubicación estratégica permitió controlar el descenso desde el puerto del Muradal a través de Sierra Morena. Las crónicas de la época describen la feroz resistencia almohade y el eventual triunfo cristiano en una batalla que fue tanto militar como simbólicamente significativa.

Durante las excavaciones, se han recuperado más de 5,000 artefactos, incluyendo clavos, fragmentos de cota de malla, herraduras y puntas de flecha. Estos hallazgos aportan detalles valiosos sobre las tácticas y la vida cotidiana en el campo de batalla. Álvaro Soler, experto en la Real Armería de Patrimonio Nacional, destaca la importancia de estas piezas para entender mejor la campaña militar.

El equipo arqueológico también investiga la ruta seguida por el ejército cristiano, La Ruta de la Victoria, desde Castro Ferral hasta la Mesa del Rey, basada en relatos históricos que recuerdan episodios heroicos similares a las Termópilas. Este trayecto es crucial para entender la estrategia que llevó a la victoria en las Navas de Tolosa.

El castillo ha sufrido daños significativos a lo largo de los años, especialmente durante la construcción de un cortafuegos en la década de 1990. Este deterioro amenaza con borrar un capítulo vital de la historia española. La preservación del Castillo de Castro Ferral requiere un esfuerzo concertado de las autoridades y una mayor concienciación pública sobre la importancia de proteger nuestro patrimonio cultural.

Las excavaciones han contado con el apoyo de la Junta de Andalucía y la Diputación de Jaén, reflejando un compromiso con la conservación del patrimonio arqueológico. Antes de ser una fortaleza clave en la Reconquista, el sitio también fue un asentamiento romano asociado con la minería de hierro, enriqueciendo aún más su valor histórico.

El destino del Castillo de Castro Ferral y los secretos que aún guarda dependen de un esfuerzo colectivo para preservar y valorar esta pieza esencial de la historia española.

Sobre las Navas de Tolosa y descendientes de los protagonistas puede verse este vídeo.

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...