Ir al contenido principal

Blanca de Trastámara y de Evreux. Blanca II de Navarra

 



Blanca de Trastámara y de Evreux (Olite, 9 de junio de 1424 – Orthez, 2 de diciembre de 1464), fue una figura destacada de la nobleza europea del siglo XV, siendo infanta de Aragón y Navarra, así como infanta de Castilla por matrimonio (1440-1453). 

Hija de Blanca de Navarra y del infante Juan de Aragón, quien más tarde se convertiría en Juan II de Aragón, Blanca fue la segunda hija del matrimonio.

Primeros Años y Contexto Familiar. Blanca de Trastámara nació en un periodo de turbulencia política y familiar. La muerte de su hermana mayor, Juana, el 22 de agosto de 1425 y la muerte de su abuelo, el rey Carlos III de Navarra, el 8 de septiembre del mismo año, marcaron el inicio de su madre como Blanca I de Navarra y de su padre como Juan II de Navarra. Este ascenso al trono navarro coincidió con un periodo de inestabilidad y conflictos dinásticos.

Matrimonio con Enrique de Castilla. El 22 de septiembre de 1436 se firmó la Concordia de Toledo, que estipulaba el matrimonio de Blanca, de doce años, con Enrique, príncipe heredero de Castilla, quien tenía once años. Este acuerdo, surgido tras seis años del establecimiento de las Treguas de Majano, buscaba recuperar las villas y castillos perdidos durante la guerra para Navarra. La ceremonia formal del matrimonio tuvo lugar en Valladolid el 16 de septiembre de 1440.

Durante su estancia en Castilla, Blanca I de Navarra aprovechó para realizar una peregrinación al santuario de Guadalupe en Extremadura y mediar en las disputas de su marido con los nobles castellanos, hasta su fallecimiento el 1 de abril de 1441. Mientras tanto, Blanca vivió un matrimonio infeliz, que fue anulado el 2 de mayo de 1453 debido a la no consumación, bajo la excusa de una "impotencia recíproca debida a influencias malignas".

Retorno a Navarra y Conflictos Internos. Tras su anulación matrimonial, Blanca regresó a Navarra repudiada y sin los bienes prometidos en las capitulaciones matrimoniales. 

Su padre, Juan II, quien albergaba una fuerte aversión hacia Blanca. 

Su hermano Carlos, príncipe de Viana, se encargó de sus necesidades con desdén. 

Su hermana menor, Leonor y su madrastra, Juana Enríquez, también mantenían tensas relaciones con ella.

Carlos de Viana, antes de su muerte el 23 de septiembre de 1461, nombró a Blanca como su heredera, ratificando las cláusulas del testamento de su madre, que estipulaban que la corona debía pasar al mayor de los hijos vivos. Pero Blanca fue mantenida prisionera por su padre en Olite, quien intentó casarla con Carlos, duque de Berry, como un ardid para alejarla de Navarra y sus partidarios. Blanca rechazó esta propuesta.

Prisión y Muerte. En respuesta a su rebeldía, Juan II entregó a Blanca a su hija Leonor y al conde Gastón IV de Foix. Durante el traslado a Béarn, Blanca emitió una protesta escrita desde Roncesvalles el 23 de abril de 1462, afirmando que era llevada contra su voluntad y pidiendo el perdón divino para su padre. 

En San Juan Pie de Puerto, temiendo por su vida, redactó un testamento designando a Enrique IV de Castilla como su heredero, aunque esta disposición no tuvo consecuencias prácticas.

Blanca fue encarcelada en la Torre Moncada, en Orthez, donde murió el 2 de diciembre de 1464 bajo circunstancias sospechosas, posiblemente asesinada por órdenes de su hermana o su padre. 

Fue sepultada en el panteón de la iglesia catedral de Lescar. 

Tras su muerte, su hermana Leonor, con el apoyo de su padre y su esposo Gastón de Foix, logró confirmarse como sucesora en el trono navarro.

Legado. Blanca de Trastámara y de Evreux dejó un legado complejo en la historia de Navarra. 

Su vida estuvo marcada por las intrigas políticas y las luchas dinásticas que caracterizaron el periodo. 

Aunque designada como heredera de Navarra, las maniobras de su familia impidieron que asumiera el trono, demostrando las dificultades que enfrentaban las mujeres en posiciones de poder durante el siglo XV.

Al respecto interesa ver:

  • Ramírez Vaquero, Eloísa. La reina Blanca y Navarra.
  • "Genealogía de la Casa de Trastámara." Archivado en Wayback Machine.
  • "Testimonio de la sentencia de divorcio entre el príncipe D. Enrique y la infanta doña Blanca." Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. XL, págs. 444–450.
  • "Blanca II de Navarra." Auñamendi Entziklopedia.
  • "Blanca I de Navarra." Auñamendi Entziklopedia.
  • Diariovasco.com: "En busca de La Encontrada".

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...