Ir al contenido principal

Corona y población en la Alta Edad Media

 


Por las crónicas asturianas conocemos las funciones del rey como múltiples y entrelazadas, la figura del monarca legislador no aparece hasta el reinado de Fernando I y los descendientes de Sancho III. 

En el ámbito militar, el rey tiene la responsabilidad de defender y reconquistar territorios a los usurpadores infieles sarracenos, organizar el ejército y legitimarse ante sus súbditos.

En el aspecto judicial, el rey complementa su función militar cuando exije a los nobles y hombres libres el cumplimiento de sus obligaciones, que vienen a ser fundamentalmente 

  • unirse al ejército, 
  • realizar servicios de vigilancia (la anubda) 
  • y presentarse en la frontera al ser requerido. 

En las monarquías germánicas, el rey contaba con un consilium, un consejo, que estaba compuesto por magnates, cortesanos, que asesoraban al rey en asuntos judiciales y aplicaban el derecho consuetudinario.

Dentro del oficium palatinum, de la Corte, el rey se rodeaba de oficiales palatinos que debían participar en asuntos militares y judiciales. 

Entre los principales cargos cortesanos de carácter doméstico estaba 

  • el notario regio, 
  • el mayordomo 

y un funcionario con funciones fiscales y/o económicas, encargado del patrimonio.

Fuera de la Corte la vida era otra:

En la franja norte de la Península Ibérica, también en Extremadura, durante la Alta Edad Media, la estructura de propiedad rural se basaba en pequeños propietarios agrupados en vici, aldeas, cuyos habitantes eran, en su mayoría, jurídicamente libres. 

Los campesinos no solo trabajaban la tierra, sino que también participaban en la defensa militar contra los ataques musulmanes.

Entre los siglos VIII y X, la economía de los reinos cristianos peninsulares se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. 

Los vici producían principalmente cereales y tenían algunas huertas, aunque la economía estaba más orientada al autoconsumo, especialmente en las áreas donde predominaba la ganadería ovina. 

Los molinos hidráulicos eran comunes para moler el grano y la vid fue el cultivo más destacado durante estos siglos, con el vino y la sidra (al norte peninsular) o el vinagre (Extremadura, Castilla, León...) como los productos más elaborados.

Además de los cultivos estaban los pastos y los bosques. 

Las tierras baldías se utilizaban de manera comunal para el pastoreo y se practicaban actividades de caza y pesca. 

La ganadería se enfocaba principalmente en proporcionar fuerza de trabajo y lana, más que en la producción de carne.

García de Cortázar sostiene que el comercio en esta época era limitado, principalmente intercomarcal, y que la circulación de moneda era casi inexistente. El intercambio era más trueque que comercio, sin que faltase cierta actividad monetaria, los pagos de rentas se realizaban en especie o a través de trabajo. 

En el siglo X, algunas ciudades (Santiago, Oviedo, León...) mostraban mayor actividad comercial.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...