Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España

El invento de Bernardino de Mendoza

    Detalle de grabado conservado en la BNE Allá por 1584, en un tiempo donde la guerra era tanto arte como brutalidad, un soldado español de nombre Bernardino de Mendoza se plantó frente a Felipe III con una idea que parecía más propia de un artesano visionario que de un militar. Mendoza, nacido en el seno de la nobleza castellana y curtido en las campañas de África y las luchas de Malta, había concebido un ingenio capaz de cambiar el curso de los enfrentamientos en el norte de África: una especie de fortín desmontable, ligero y fácil de transportar. Lo describió como un artilugio de "madera y tornillos", diseñado para armarse en un santiamén y ofrecer protección contra los ataques implacables en tierras de la Berbería. No era un diseño cualquiera, ni una idea sacada de las brumas de la imaginación. Mendoza, hombre práctico y curtido en las lides del campo de batalla, pensaba en algo que pudiera levantarse rápidamente en un entorno hostil donde los recursos brillaban por su ...

Barcelona capituló ante las fuerzas de Felipe V de Borbón

  El 11 de septiembre de 1714, Barcelona capituló ante las fuerzas de Felipe V de Borbón, en el marco de la Guerra de Sucesión Española. Este conflicto internacional enfrentó a varias potencias europeas por el control de la Corona española, tras la muerte de Carlos II, último monarca de la dinastía de los Austria, sin herederos. Dos bloques se formaron: por un lado, Francia, apoyando a Felipe de Anjou (Felipe V), y por otro, Austria e Inglaterra, respaldando al archiduque Carlos de Habsburgo.  Durante esta guerra, la ciudad de Barcelona, al igual que otros territorios de la antigua Corona de Aragón, apoyó al candidato austriaco, convirtiéndose en uno de los últimos baluartes en su defensa, incluso después de que el propio Carlos de Habsburgo renunciara a sus pretensiones sobre el trono español. Sin embargo, la interpretación histórica que sostiene que la defensa de Barcelona en 1714 representaba una lucha por la independencia de Cataluña no tiene respaldo en los hechos. El lev...

Maquis. De la ideología al terror

  Los maquis empiezan siendo revolucionarios de tendencia comunista y llegan a convertirse en verdaderos asesinos. Veamos cómo:   Eran células terroristas constituidas por miembros del llamado Frente Popular que no se exilian ni durante ni tras la Guerra Civil y quedan como resistencia activa en el monte, adentrándose en poblaciones para actos de pillaje y asesinatos, con el robo se mantenían y con los asesinatos no se sabe qué querían conseguir, pero hicieron mucho daño a la población, tanto civil como militar. El término maquis proviene del vocablo que designa la densa vegetación de la región mediterránea en Francia, un nombre adoptado por la guerrilla antifranquista que operó en y tras la Guerra Civil Española.  Este movimiento, surgido en 1939, porque se tomo como fecha el final de la Guerra Civil, fue inicialmente protagonizado por combatientes republicanos que no lograron exiliarse o que, una vez liberados de prisión, se vieron empujados al monte por la falta de ap...

Catalina de Aragón, princesa, reina y divorciada

  Esta es la ta Trágica historia de Catalina de Aragón, princesa, reina y divorciada. En el verano de 1501, la infanta Catalina de Aragón, la hija menor de los Reyes Católicos, dejó su hogar en España para embarcarse hacia Inglaterra, un país del que nunca regresaría. Dejó atrás su infancia en la querida Granada, donde había vivido desde la reciente conquista de la ciudad. Sus padres, los Reyes Católicos, la habían elegido para sellar una alianza matrimonial con la emergente dinastía Tudor, uniendo fuerzas contra su gran rival, Francia. Matrimonio con Arturo Tudor El destino de Catalina era casarse con Arturo Tudor, el primogénito del rey Enrique VII de Inglaterra y heredero al trono. Catalina, descendiente por línea materna de la casa de Lancaster, aportaba una legitimidad adicional a los Tudor, consolidando así el joven reinado de Enrique VII. Sin embargo, su matrimonio duró poco; Arturo falleció en menos de un año, víctima de una enfermedad conocida como el "sudor inglés",...

María Eugenia de Montijo

  María Eugenia de Montijo: De Granada a Emperatriz de los Franceses El 5 de mayo de 1826, en Granada, nacía una niña cuya vida tomaría un rumbo inesperado, llevándola a convertirse en la emperatriz consorte de los franceses.  Desde sus primeros años, su destino pareció estar marcado por la fortuna cuando, según se cuenta, una gitana leyó su mano y predijo que alcanzaría el trono.  Su padre, el Duque de Peñaranda y Conde de Teba, era un militar afrancesado, de ideas liberales y masón, que había combatido junto a José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia.  Su madre, Enriqueta Kirkpatrick, de origen escocés y belga, tenía un espíritu aventurero que la llevó a residir en Francia durante cinco años, acompañada de sus dos hijas, Paca y Eugenia. Formación y Vida en París En 1835, Eugenia fue enviada a estudiar al Sacré-Cœur, donde recibió una sólida educación académica y religiosa.  En su casa materna, ubicada en la Plaza Vendôme, perfeccionó su inglés y en...

Enrique III El Doliente

  Enrique III, conocido como El Doliente, nació en Burgos el 4 de octubre de 1379 y falleció en Toledo el 25 de diciembre de 1406. Hijo de Juan I y Leonor de Aragón, fue rey de Castilla y León desde 1390 hasta 1406. Ascendió al trono a los 11 años tras la muerte de su padre. Debido a su frágil salud, se le conoció como El Doliente. En 1388, se casó con Catalina de Lancaster, de 14 años, pero la consumación del matrimonio se pospuso debido a su juventud. Tuvieron tres hijos: María, Catalina y Juan, quien heredaría el trono y sería el primer Príncipe de Asturias, título creado para el heredero de la corona de Castilla. Durante la minoría de edad de Enrique III, se estableció un consejo de regencia compuesto por ocho nobles, seis de la baja nobleza y dos de la alta. El arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, asumió el gobierno provisional, acompañado por figuras como Fabrique, Duque de Benavente y hermano del fallecido monarca; Alfonso, Marqués de Villena, hijo del Infante Pedro de Aragón...

Aunque pretendáis dejar sin identidad a la humanidad, la Historia es la que es y no la vais a cambiar por más cosas que borreis y tergiverséis

  El jueves, día 1 de Agosto de 2024, Aragonès ha reinaugurado el Saló de Sant Jordi, es decir: el Salón de San Jorge, dice que recupera parte de su aspecto original tras retirar las pinturas añadidas en la dictadura de Primo de Rivera en 1926 y 1927 , vendiéndolo como "Un acto de justicia y de dignidad". La prensa se ha hecho eco de esta atrocidad que pretende cargarse la historia que al catalanismo separatista no le gusta o no le interesa. De este modo, el des-Gobierno catalán retira los murales sobre la Historia de España del Palau de la Generalitat, es decir: del Palacio de la Generalidad. En 2019, el entonces presidente de la Generalitat, Quim Torra, anunció la retirada de las pinturas que ilustraban la historia de España en el Salón Sant Jordi del Palau de la Generalitat. El proyecto fue valorado en 2,3 millones de euros y comenzó después de la licitación pública anunciada por el Departamento de Presidencia del ejecutivo de Pere Aragonès en Diciembre del año pasado de 2...

La Presencia de Homínidos Más Antigua Precisamente Datada en Europa

    Fuente imágenes cadenaser.com La Presencia de Homínidos Más Antigua Precisamente Datada en Europa. Un Yacimiento Ucraniano Supera a Atapuerca. Un reciente estudio publicado en la revista Nature por el arqueólogo checo Roman Garba revela que el yacimiento de Korolevo en Ucrania alberga las evidencias de homínidos más antiguas datadas con precisión en Europa, estimadas en 1,42 millones de años. Este hallazgo supera al famoso yacimiento de Atapuerca en España, conocido hasta ahora por ser el sitio de homínidos más antiguo en el continente europeo. Contexto y Descubrimiento del Yacimiento de Korolevo Korolevo se encuentra al oeste de Ucrania, cerca de las fronteras con Hungría y Rumanía, en una cantera de andesita junto al río Tysa. Descubierto en 1974 por V. N. Gladilin, el sitio ha sido objeto de múltiples estudios arqueológicos, paleoecológicos y cronométricos. Aunque no se han encontrado fósiles humanos, sí se han hallado numerosas herramientas de piedra que indican una o...

De mapas e hispanidades

"De mapas e hispanidades" es una colaboración de Francisco Javier Fdz. García. Desde chiquito me encantan los mapas. En mi casa había un atlas, mil veces manoseado por mis dedos infantiles, con el que soñaba con viajes transoceánicos, selvas impenetrables y montañas copadas por nieves perpetuas. Era como poder materializar las aventuras narradas por Julio Verne, por ejemplo, en un libro de puntos geográficos reales, pero no por ello exentos del misterio arcano de la vida. No sólo pasaba mis ojos pueriles por las geografías ignotas de los seis continentes, también buscaba en el tomo que la enciclopedia familiar había dedicado a dicha ciencia toda la información disponible sobre ciudades, pueblos y parajes que soñaba con visitar. De aquellas no había otro modo de recopilar el material con la que se fabrican los sueños. Era parte de mi experiencia vital, de mi propia aventura, de un juego con el que aprender y tener conciencia del mundo que habitaba. Lo mismo me o...