Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Huelva

María de Padilla reina; y Señora de la Villa de Huelva

  María de Padilla fue Señora de la Villa de Huelva desde 1352 hasta su fallecimiento en 1361, por concesión de Pedro I, Rey de Castilla, como regalo "de boda".  Esta cesión está documentada en los pergaminos que registran los privilegios otorgados por el rey y leídos en la Iglesia de San Pedro de Huelva.  En dichos documentos se narra cómo Pedro I, con la voluntad de honrar a María de Padilla, le entrega la Villa de Huelva. Esto fue presenciado y registrado por Gil Martínez, alcalde de Huelva, junto con otros oficiales y miembros del concejo; y está avalado por el vicario de Huelva, Antonio Jacobo del Barco y José de Armona, encargado de la hacienda, tal como se menciona en " La Crónica General de España " de Climent y otros recursos bibliográficos. El contexto histórico es una época en la que los matrimonios dinásticos prevalecían sobre las uniones basadas en el amor.  Pedro I de Castilla, nacido en Burgos el 30 de agosto de 1334, fue rey de Castilla desde 1350 ha...

Torres almenaras en el litoral onuvense

  Contra el infiel España debía defenderse de continuos ataques, secuestros, robos, razzias que perseguían debilitar el poder peninsular y hacerse con el territorio y la soberanía peninsular. Contra este peligro, durante el reinado de Felipe II, se decide la construcción de las Torres Almenaras, aunque la mayoría se construyen durante el reinado de Felipe IV, al caer 1638. “Almenara” significa toda torre donde se enciende un fuego para alertar sobre algo.   Las torres o restos arqueológicos que podemos ver en las playas del Golfo de Cádiz y el litoral onubense   presentan similares características arquitectónicas, constan de cuerpo troncocónico y estan la mayoría de ellas preparadas para poder utilizar artillería desde ellas.   Cada torre tiene una sola puerta, en la fachada norte, y ésta se encuentra a media altura; la puerta comunica en el interior con una cáma...

Al menos uno de Los Reyes Magos era sevillano

Las menciones bíblicas de Tharsis (Isaías 60; Salmo 72,10) y las últimas aclaraciones del Vaticano al respecto en el libro 'La Infancia de Jesús' de Benedicto XVI, impulsan este nuevo proyecto donde el pueblo de Tharsis desea dar a conocer sus minas e historia a través de esta recreación dirigida a los más pequeños.       PERO LA ARQUEOLOGÍA ES LA QUE MANDA. THARSIS ES TARTESOS Y TARTESOS ESTÁ EN EL ALJARAFE SEVILLANO, CERCANO A COCA DE LA PIÑERA Y A CASTILLEJA DE LA CUESTA, EN EL CARAMBOLO. ES ALLÍ DONDE SE ENCONTRÓ EL MARAVILLOSO TESOS DEL CARAMBOLO QUE CONFIRMA UN PODER FUERTE EN SEVILLA.     NO HAY QUE CONFUNDIR CON QUE A UN POBLADO MINERO SE LE PONGA EL NOMBRE DE THARSIS CON QUE SEA LA THARSIS-TARTESOS BÍBLICA.   En este antiguo mapa se puede vislumbrar una hipótesis de localización, atendiendo a las informaciones de Avieno y Estrabón...