Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Corona

Juan de Aragón, la Esperanza Truncada de los Reyes Católicos

  La vida de Juan de Aragón y Castilla, único hijo varón de los Reyes Católicos, fue un suspiro que prometía cambiar el curso de la historia y terminó convirtiéndose en epitafio. Aquel niño, nacido un 30 de junio de 1478 en Sevilla, llegó al mundo entre vítores y malos augurios. No era robusto ni resplandeciente como cabría esperar del heredero de dos tronos. Su constitución delicada, marcada por un labio leporino y un cuerpo frágil, le auguraba una existencia más breve que gloriosa. Sin embargo, los padres confiaron en que la Providencia completaría lo que la naturaleza había dejado incompleto. Se le educó con un rigor que solo cabe imaginar en la corte de Isabel y Fernando. Sabían que el peso de un imperio necesitaba hombros firmes y Juan fue sometido a un programa que combinaba la disciplina de las armas con el refinamiento de las letras. Fray Diego de Deza, dominico y teólogo, dirigió su formación moral, mientras maestros de Salamanca se encargaban de afilar su ingenio. Era apa...

Corona y población en la Alta Edad Media

  Por las crónicas asturianas conocemos las funciones del rey como múltiples y entrelazadas, la figura del monarca legislador no aparece hasta el reinado de Fernando I y los descendientes de Sancho III.  En el ámbito militar, el rey tiene la responsabilidad de defender y reconquistar territorios a los usurpadores infieles sarracenos, organizar el ejército y legitimarse ante sus súbditos. En el aspecto judicial, el rey complementa su función militar cuando exije a los nobles y hombres libres el cumplimiento de sus obligaciones, que vienen a ser fundamentalmente  unirse al ejército,  realizar servicios de vigilancia (la anubda)  y presentarse en la frontera al ser requerido.  En las monarquías germánicas, el rey contaba con un consilium , un consejo, que estaba compuesto por magnates, cortesanos, que asesoraban al rey en asuntos judiciales y aplicaban el derecho consuetudinario. Dentro del oficium palatinum , de la Corte, el rey se rodeaba de ofici...

Entre los siglos IX y X en Castilla y León

  Alfonso III el Magno (866-910), hijo de Ordoño I, fue una figura destacada en la Alta Edad Media peninsular.  Su ascenso al trono estuvo marcado por una serie de episodios turbulentos en la lucha por el poder.  Fruela Bermúdez, conde de Galicia, usurpó temporalmente el trono asturiano, pero fue derrotado y asesinado por los partidarios de Alfonso, quien contaba con el apoyo del conde Rodrigo de Castilla. Durante el reinado de Alfonso III, se produjeron numerosos enfrentamientos con el emirato de Córdoba, con alternancias de avances y retrocesos territoriales que llevaron a incursiones hasta Mérida y Badajoz.  Alfonso III consolidó los principios de sucesión dinástica y patrilineal, brindando estabilidad al reino, pero no logró superar el estadio de las mandaciones , esto impidió una monarquía centralizada y homogénea. El proceso de repoblación durante su reinado se llevó a efecto en tres áreas principales:  Galicia y Portugal (entre el Miño y el Duero),  ...

Papel Sellado y Papel para Pobres

    El papel sellado o timbrado es un tipo especial que contiene un impuesto de timbre, el impuesto de timbre; y que se exige para trámites judiciales o administrativos. El papel sellado es el antecedente del papel fiscal timbrado y fue por Felipe IV por medio de la Pragmática de 15 de Diciembre de 1636  confirmado su uso obligatorio para los territorios de ultramar por medio de otra Pragmática, ésta publicada  el 28 de Diciembre de 1638.  Las Cortes de Castilla, en 1632, junto con el estanco del tabaco, aprobaron el estanco del papel sellado, que pretendía ser la aplicación de los derechos del monarca y regalías, para mejorar la fiabilidad de las escrituras públicas y contribuir, además, a los gastos de la monarquía. Este impuesto, como queda dicho, se definió por la Real pragmática de 15 de Diciembre de 1636, de forma que desde el 1º de Enero de 1637 pasaron a no tener ningún valor los documentos que no llevasen impreso el sello; y de los que se manda hacer...

Alfonso Froilaz

Alfonso Froilaz era hijo de Fruela II y a la muerte de éste, acaecida en el año 925, hereda el trono del reino de León. La regum legionensium inserta en el texto Rotense, 931, su nombre como verdadero rey de León. Alfonso Froilaz habría tenido estimables condiciones de mando, ya que no habría sido nada fácil mantener la herencia paterna durante medio año frente a sus rivales. Parece probable que no llegase a ser coronado, ya que, derrotado por sus primos Alfonso Ordóñez y sus hermanos, huiría primero a Astorga y al poco tiempo a las tierras llamadas Asturias de Santillana, aquí seguiría alimentando sus pretensiones, tal y como muestra un documento de 927. Estuvo en el trono muy poco tiempo, apenas medio año, ya que sus primos, los hijos de Ordoño II, llamados Ordoñez, que se enfrentaron a él considerando que Fruela II les había usurpado sus derechos a la Corona. Los encabezaba Sancho, que sería rey de Galicia entre los años 926 al 929; acompañado por los Olmundez, que eran una poder...

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Carlos II El Hechizado

  El 1 de noviembre de 1700 muere en Madrid Carlos II, llamado El Hechizado, siendo el último descendiente de los Habsburgo en la Corona de España. El rey era una persona peculiar y con problemas de salud tenía excesivo prognatismo, había heredado enfermedades y defectos producto de las constantes mezclas endogámicas realizadas a base de matrimonios entre parientes para mantener la misma línea sucesoria. Su saluz era quebradiza en extremo, pero desde 1698, los médicos de la Corte se viero incapaces para contener el deterioro del paciente, con este objetivo llegarían a la Corte madrileña muchos personajes que influyeron en los tratamientos y terapias aplicadas al Rey.   Incluso los exorcistas llegaron a conjurar el supuesto maleficio que sufría Carlos II, sus tratamientos y presencia en la Corte determinaron que la ciudadanía española de la época asepodó al monarca “El Hechizado”.   Además del exorcismo se intentaron otros métodos. Los alquimistas intentaron mejorar al re...