Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Frente Popular

Los demonios internos de los socialistas en los años treinta

  Los socialistas, en la década de los años 30, vivieron sus propios demonios internos. Tres corrientes, tres almas irreconciliables que compartían, eso sí, una misma obsesión por el poder.  El PSOE se desangraba entre teorías marxistas, obreros que levantaban el puño con el sudor en la frente y revolucionarios de verbo encendido. Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto fueron los nombres que dieron vida a esas facciones y lo hicieron con tal intensidad que aún hoy resuena su legado.   Pero el éxito de Felipe González, allá en los años del cambio, no residió en ahondar en las cicatrices de la historia. El PSOE de la Transición, pragmático como pocos, prefirió dejar los fantasmas del pasado en el baúl, donde no estorbaran. No había que rendir cuentas por aquella República convulsa ni por la guerra fratricida que la siguió. Si algo quedaba claro, es que mirar hacia el futuro funcionaba mejor que jugar a desenterrar los viejos rencores, especialmente cu...

Maquis. De la ideología al terror

  Los maquis empiezan siendo revolucionarios de tendencia comunista y llegan a convertirse en verdaderos asesinos. Veamos cómo:   Eran células terroristas constituidas por miembros del llamado Frente Popular que no se exilian ni durante ni tras la Guerra Civil y quedan como resistencia activa en el monte, adentrándose en poblaciones para actos de pillaje y asesinatos, con el robo se mantenían y con los asesinatos no se sabe qué querían conseguir, pero hicieron mucho daño a la población, tanto civil como militar. El término maquis proviene del vocablo que designa la densa vegetación de la región mediterránea en Francia, un nombre adoptado por la guerrilla antifranquista que operó en y tras la Guerra Civil Española.  Este movimiento, surgido en 1939, porque se tomo como fecha el final de la Guerra Civil, fue inicialmente protagonizado por combatientes republicanos que no lograron exiliarse o que, una vez liberados de prisión, se vieron empujados al monte por la falta de ap...

Las checas

En este vídeo podremos acercarnos al tema de las checas y saber qué eran y cuántas hubo en la capital de España, la violencia revolucionaria socialcomunista del ala radical del PSOE con Largo Caballero al frente y el llamado frente popular.     Nos acerca a la Realidad de las checas con detalle y nos lleva al Madrid de los años de la Guerra Civil. Habla sobre la persecución a religiosos, la matanza de Paracuellos y quién fue Pedro Muñoz Seca.

Otra versión sobre Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta al servicio del Partido Comunista en lo que se llamó "el frente popular", el ejército "popular" durante la Guerra Civil Española, que antes de la contienda había semprado el caos en España, liderado por Largo Caballero y las ideas y fuerzas que les ayudaban dirctamente desde Rusia, aquí en España. Rusia pretendía de España convertirla en un estado satélite más, haciendo lo que hicieron con la sociedad y con la familia del Zar Nicolás II. Pretendía implantar el sistema comunista ruso en España y hacer mesa limpia de todo lo anterior, les sobraba la religión, la educación, los valores, la jerarquía, las ideas de Marx las habían tergiversado a su manera e impusto siguiendo el terror que extendieron Lenin, Stalin, Trosky. Pero hoy es otra cosa lo que se dice, todavía existe el terrorismo intelectual, que parece atacar cada vez con mayor virulencia.   Miguel Hernández en sus poemas glorificaba a la Rusia de Stalin y a la llamada dictadura de...

Pedro Muñoz Seca en Madrid. Asesinado el 28 de Noviembre de 1936 en Paracuellos por orden de Carrillo

Pedro Muñoz Seca en Madrid. Años 30. Autor desconocido. Fuente ABC.   Texto y fotografía compartidos por Ramón de la Campa Carmona, el texto es de José Luis Muñoz Huércano, que rememora el aniversario de la muerte de Pedro Muñoz Seca en Madrid, el día 28 de Noviembre. Fotos Antiguas de España. El 28 de Noviembre se cumple el ochenta y cuatro aniversario del asesinato del gran dramaturgo español el 28 de noviembre de 1936 en Paracuellos del Jarama, Madrid.    Muñoz Seca es el autor de más de un centenar de obras de teatro, gozó en su tiempo del favor del público, siendo su obra más conocida La venganza de Don Mendo, la cuarta obra más representada de todos los tiempos en España, junto con Don Juan Tenorio, Fuenteovejuna y La vida es sueño.    Al inicio de la Guerra Civil Pedro Muñoz Seca fue detenido en Barcelona por las milicias republicanas acusado de albergar ideas monárquicas y católicas, fue trasladado a Madrid y encarcelado en la cárcel de San Antón....