Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mujer

Isabel de Borbón reina de España

  La vida de Isabel de Borbón (1602-1644), reina consorte de Felipe IV, estuvo marcada por la desdicha y el sacrificio, a pesar de haber nacido en el seno de una de las casas reales más poderosas de Europa.  Hija de Enrique IV de Francia y María de Médicis, desde muy joven su destino quedó sellado por los intereses dinásticos de su familia.  Las tensas relaciones entre Francia y España encontraron en ella una pieza clave para la consolidación de una frágil paz entre ambos reinos mediante una doble alianza matrimonial: Isabel sería desposada con el futuro Felipe IV de España, mientras que su hermano, Luis XIII, contraería matrimonio con Ana de Austria, hermana de Felipe. Así, en 1615, con apenas trece años, Isabel fue enviada a Madrid para convertirse en reina de España, dejando atrás su infancia en el tranquilo palacio de Saint-Germain-en-Laye. Su llegada a la Corte española no fue el inicio de una vida de esplendor ni felicidad. Desde los primeros años de su matrimonio, ...

Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias

  La figura de la infanta Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias (1804-1844) tuvo un impacto crucial en la historia de la dinastía Borbón en España.  Su papel fue decisivo en los turbulentos años finales del reinado de Fernando VII, en especial durante la crisis sucesoria de 1832, cuando la vida del monarca se vio seriamente amenazada por un ataque de gota.  En ese contexto, las tensiones por la sucesión al trono se intensificaron y, aunque la Pragmática Sanción de 1830 aseguraba el derecho de la infanta Isabel a heredar la corona, las aspiraciones del infante don Carlos —hermano del rey y líder de los sectores más conservadores— no tardaron en aflorar. María Cristina, esposa de Fernando VII y madre de Isabel, se encontraba en una posición vulnerable. Aislada de su hermana Luisa Carlota, quien permanecía en Andalucía; y, rodeada de cortesanos con inclinaciones carlistas, como el ministro de Gracia y Justicia Tadeo Calomarde, la reina temía que, tras la muerte de su esposo, ...

María la Judía

  María la Judía: la primera inventora y su conexión con la alquimia El famoso "Baño María" debe su nombre a la primera mujer alquimista registrada en la historia, María la Judía, quien se cree vivió entre los siglos I y III d.C. en Alejandría. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que podría haber sido un seudónimo utilizado por varios alquimistas hebreos. María la Judía, también conocida como María la Hebrea o Miriam la Profetisa , fue una destacada alquimista e inventora. Aunque se carece de detalles precisos sobre su vida, se sabe que estaba vinculada a Alejandría. Gran parte de su obra se perdió con la destrucción de la famosa biblioteca de Alejandría en el 273 d.C. y debido a un decreto del emperador Diocleciano en el 296 d.C., que prohibió la práctica de la alquimia. María estudió las enseñanzas del alquimista persa Ostanes y tuvo un discípulo conocido como Agathodaimon. Es considerada la primera inventora de la historia occidental, sentando las bases para figuras c...

Isabel I. El mérito de una reina

  En menos de una década, Isabel la Católica transformó un reino en decadencia en una potencia capaz de rivalizar con la poderosa Francia. Ella había heredado un país sumido en el caos, con el siglo XV marcado por guerras civiles, traiciones, influencias extranjeras y golpes de estado. A pesar de ello, Isabel no solo consiguió hacerse con la corona castellana, sino que también escogió a su propio esposo, combatió a los seguidores de Juana la Beltraneja, unificó la religión, expandió el territorio y financió el viaje de Cristóbal Colón hacia América y con todo ello, fue ella en realidad la que engendró el Imperio Español. La llegada al trono de Isabel I y Fernando II, los Reyes Católicos, no fue sencilla. Los siglos XIV y XV en Castilla estuvieron plagados de conflictos. Sin embargo, el mayor logro de Isabel no fue ni la conquista de Granada ni el descubrimiento de América, sino el haber convertido una Castilla devastada en una potencia mundial dominante. Pero miremos un poco ...

Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias

Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias (1804-1844) es recordada como una figura influyente y decidida en la historia de la monarquía española. Su carácter enérgico y sus acciones decisivas tuvieron un impacto significativo en el devenir de la Casa de Borbón. Contexto Histórico En 1832, España se encontraba en una encrucijada sucesoria. Los diplomáticos extranjeros creían firmemente que, tras la muerte de Fernando VII, el trono sería heredado por su hermano, don Carlos, en lugar de por su hija, Isabel, una niña entonces. Crisis de Sucesión Un ataque severo de gota dejó a Fernando VII al borde de la muerte el 14 de septiembre de 1832, en el palacio de La Granja. Mientras su esposa, María Cristina, cuidaba del rey, las presiones en la corte crecían. Los seguidores de don Carlos ya celebraban una victoria anticipada, convencidos de que él sería el próximo monarca. El Papel de María Cristina María Cristina, sintiéndose sola y desorientada, confió en el ministro de Gracia y Justicia, Tadeo Cal...

Alexandra David Neel

  Alexandra David Neel fue la primera mujer occidental que entró en Lhasa, la capital del Tibet. Alexandra David Neel (1868-1969) fue una figura multifacética cuyo impacto se extiende a diversas áreas como el orientalismo, el periodismo, la exploración y el feminismo. Su vida, llena de aventuras y exploraciones, marcó un hito en la historia de los viajes y la comprensión de las culturas orientales, siendo la primera mujer occidental en entrar en Lhasa, la capital del Tíbet, y la primera mujer no tibetana en ser recibida por el Dalai Lama. Primeros Años y Formación Desde muy temprana edad, Alexandra mostró una inclinación hacia la aventura y el conocimiento. A los dos años se escapó por primera vez de casa, hecho que ella misma recuerda en sus escritos. Su educación fue influenciada por sus padres: su padre, un librepensador republicano, y su madre, una católica conservadora. Estas influencias contradictorias moldearon su carácter y sus aspiraciones. Pasión por el Conocimiento y los...

Origen del Museo del Prado en la persona de Maria de Austria

  La creadora lejana del Museo del Prado no es otra que Doña María de Austria, hija de Juana I de Castilla, mal llamada "la Loca", que inició la colección real de pinturas que posteriormente se transformaría en el museo más relevante de España, una mujer que está en el origen del mayor tesoro de nuestro Patrimonio Nacional, el Museo del Prado. No se trata de Isabel de Braganza, la segunda esposa de Fernando VII, que es la reconocida por el Museo del Prado, por su papel en la apertura de la pinacoteca, sino otra persona, una mujer anterior en tiempo que llevó a la creación del Museo, María de Austria, infanta de España y también reina consorte de Hungría, más conocida como Doña María de Hungría. Doña María fue la quinta y última hija de Juana de Castilla, su hija menoe, la benjamina. Nació en Bruselas en 1505. A los 16 años, siguiendo las costumbres de la época, fue utilizada como peón en la política matrimonial de la dinastía, casándose con su primo Luis Jagellón, rey de Hun...

Isabel de Farnesio

  Isabel de Farnesio nació en Parma el 25 de octubre de 1692. Era hija de Eduardo de Farnesio, heredero del ducado de Parma, y de Dorotea Sofía de Neoburgo. Fue la segunda descendiente de este matrimonio. Durante sus primeros años, vivió en Parma rodeada de lujos debido a su linaje. Su padre falleció cuando ella tenía solo un año, y fue tutelada brevemente por su abuelo, el duque Ranuncio II y posteriormente por su tío Francisco, quien se convirtió en su padrastro tras casarse con su madre. Isabel recibió una educación de alta calidad con preceptores de renombre, estudiando gramática, retórica, historia y geografía. Aprendió varios idiomas, incluyendo francés, toscano, castellano, griego y latín. Además, se formó en artes como la música, el baile y la pintura, destacándose en el clavicordio y recibiendo lecciones del pintor Avanzini. Su amor por la lectura la llevó a poseer una de las mejores bibliotecas de Europa. Aunque tenía un cuerpo esbelto y atractivo, la viruela dejó marcas ...

Juana de Avis y Aragón

  Juana de Avis y Aragón nació en la Quinta do Monte Olivete, Almada, el 20 de marzo de 1439 y falleció en Madrid el 13 de junio de 1475. Era Infanta de Portugal y se convirtió en reina consorte de Castilla. Fue hija póstuma del Rey Eduardo I de Portugal y de la Infanta Leonor de Aragón. Tras el fallecimiento de Eduardo I, su madre, Leonor, fue nombrada regente por las cortes. No obstante, los nobles del reino, que se oponían a su designación debido a su condición de extranjera, se unieron en torno al infante Pedro, hermano del difunto rey. En las cortes de Lisboa de 1439, Leonor fue destituida de su cargo de regente y se retiró a Castilla junto con su hija Juana. Juana vivió sus primeros años con su madre en el Monasterio de Santo Domingo el Real, en Toledo. En 1445, Leonor falleció, posiblemente envenenada por orden de Álvaro de Luna, quien estaba en conflicto con el hermano de Leonor, Juan II de Aragón. Tras la muerte de su madre, Juana fue reclamada por su tío Pedro, regente de...

Paz de las tres reinas

  La mujer en la Historia ha tenido más protagonismo del que se le reconoce, prueba de ello es la histórica Paz de las tres reinas. En 1279, Dinis fue proclamado sexto rey de Portugal tras la muerte de su padre, Alfonso III.  Alfonso III había contraído matrimonio en 1235 con doña Matilde, pero debido a la falta de descendencia, se casó nuevamente en 1253 con doña Beatriz de Castilla, hija ilegítima de Alfonso X el Sabio.  Este segundo matrimonio se celebra cuando no había sido anulado el primero por el Papa, por lo que la Iglesia de Roma lo considera ilegítimo, hasta que una bula resolvió el problema en 1263, pocos meses después del nacimiento de Dinis.  Este hecho fue utilizado por su hermano, el infante D. Alfonso, para reclamar el trono basándose en el Derecho Canónico, argumentando que Dinis había nacido antes de la legalización del matrimonio de sus padres. Alfonso intentó formar alianzas casando a sus hijas con infantes involucrados en disputas por el trono ca...

Jornada Beneficencia y Hospitalidad. La misión y labor de la mujer en el tiempo

  Jornada Beneficencia y Hospitalidad. La misión y labor de la mujer en el tiempo   Aquí se expone una aportación que replantea algunas bases del Trabajo Social. Intervengo en 2º lugar por problemas técnicos, aunque en el programa era otro el orden. Video maquetado por la UPO y colgado en web en esta URL https://upotv.upo.es/video/645b5f7babe3c60d898b4567