Ir al contenido principal

Origen del Museo del Prado en la persona de Maria de Austria


 

La creadora lejana del Museo del Prado no es otra que Doña María de Austria, hija de Juana I de Castilla, mal llamada "la Loca", que inició la colección real de pinturas que posteriormente se transformaría en el museo más relevante de España, una mujer que está en el origen del mayor tesoro de nuestro Patrimonio Nacional, el Museo del Prado.

No se trata de Isabel de Braganza, la segunda esposa de Fernando VII, que es la reconocida por el Museo del Prado, por su papel en la apertura de la pinacoteca, sino otra persona, una mujer anterior en tiempo que llevó a la creación del Museo, María de Austria, infanta de España y también reina consorte de Hungría, más conocida como Doña María de Hungría.

Doña María fue la quinta y última hija de Juana de Castilla, su hija menoe, la benjamina. Nació en Bruselas en 1505. A los 16 años, siguiendo las costumbres de la época, fue utilizada como peón en la política matrimonial de la dinastía, casándose con su primo Luis Jagellón, rey de Hungría, matrimonio que duró menos de cinco años pues Luís Jagellón murió en 1526 combatiendo a los turcos, dejando a Doña María viuda y sin hijos a los veinte años. Los turcos dando siempre problemas, ahora han conquistado la televisión española con sus series que son la antítesis de los que debe ser una buena producción cinematográfica. 

Pero sigamos con el tema.

María abandonó Hungría, pero conservó el título de reina y adoptó el atuendo de viuda, similar al de una monja, las viudas solían vestir con manto, como beatas, para defender a ojos de todos su castidad y para decir al mundo, un poco, que estaban de vueltas de todo y que lo único que les interesaba era la vida honesta, piadosa, la oración.

A pesar de su juventud, su hermano Carlos, rey de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, la nombró en 1531 gobernadora de los Países Bajos. Sin duda todo un acto revolucionario el de nuestro Carlos I, poner en el trono, gobernando, a una mujer jóven de 20 años, no era un hecho novedoso, era revolucionario, para que digan después de nuestra Corona.

Este territorio que se le encomendó, que comprendía las actuales Bélgica, Holanda y parte de Francia, era la joya de la corona de los Austrias, la cuna de la pintura flamenca. 

Doña María gobernó durante 25 años con eficacia y justicia, protegiendo las artes y las ciencias; y, también, acumulando una magnífica colección de pintura y una gran biblioteca.

Su influencia política no se limitó a los Países Bajos, sino que se extendió por toda Europa. 

Medió entre sus hermanos Carlos y Fernando, evitando un conflicto fratricida y facilitando la sucesión del imperio a Fernando y los reinos de España a Felipe II.

Uno de los logros más importantes de Doña María fue contratar a Tiziano, encargándole el retrato ecuestre de Carlos V y las Furias, obras que hoy son iconos del Museo del Prado. Gracias a ella, el Prado posee la mejor colección de Tizianos del mundo.

La influencia cultural de Doña María también dejó una profunda huella en Felipe II, su sobrino, quien tras un viaje por Italia, Alemania y los Países Bajos, quedó impresionado por el lujo y el arte que su tía le mostró. Este viaje lo convirtió en un gran coleccionista de pintura flamenca y motivó la inclusión en el Prado de obras maestras de El Bosco y Patinir.

En 1556, Carlos V abdicó y se retiró a un monasterio en España y Doña María lo siguió, estableciéndose en Cigales. Llevó consigo parte de su biblioteca y su colección de arte, incluyendo el "Descendimiento" de Van der Weyden, una de las joyas más preciadas del Museo del Prado.

Carlos I falleció en 1558 y Doña María poco después. En su testamento, dejó sus obras de arte a Felipe II, contribuyendo de manera significativa a la formación de la colección de arte de la Corona española, que en 1819 Fernando VII convertiría en el Museo del Prado.

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...