Ir al contenido principal

Sobre San Francisco de Asís


 

La Levitación en la Historia de la Iglesia es un signo de santidad. A lo largo de la historia de la Iglesia, la levitación ha sido considerada uno de los signos más extraordinarios asociados con la santidad; y, aunque este fenómeno no ha sido común, ha sido objeto de numerosos escritos y se ha atribuido a varios grandes santos. 
 
Es importante señalar que la devoción popular a menudo ha exagerado la frecuencia con la que estos episodios han ocurrido.

La levitación es un fenómeno extraordinario y visible, ya que implica la suspensión de una persona en el aire, un evento que, por su naturaleza, es difícil de pasar por alto. 

A diferencia de otros signos de santidad, como la incorrupción de los cuerpos, la levitación tiene un efecto limitado en el tiempo, lo que hace que los testimonios de los testigos presenciales sean cruciales para su validación.

En su obra The Catholic Guide to Miracles: Separating the Authentic from the Counterfeit (La guía católica de los milagros: Separando lo auténtico de lo falso) publicada en 2021, Adam Blai, un laico experto en demonología y exorcismos, investiga la autenticidad de la levitación y otros fenómenos extraordinarios. 

Blai, quien ha trabajado extensamente en la formación de sacerdotes y laicos y es miembro auxiliar de la Asociación Internacional de Exorcistas, enfatiza que la Iglesia ha sido históricamente cautelosa frente a las exageraciones y posibles invenciones en torno a los milagros.

Blai explica que la Iglesia considera fundamental contar con testimonios directos de aquellos que han experimentado la levitación o de los testigos que la presenciaron. 

Incluso con estos relatos, la Iglesia examina cuidadosamente la fiabilidad de los testigos y las posibles motivaciones detrás de sus declaraciones.

...Pero...¿Levitó San Francisco de Asís?. Un ejemplo relevante de este tipo de escrutinio es el caso de San Francisco de Asís. 
 
San Buenaventura, nacido en 1221, cinco años antes de la muerte de San Francisco, ingresó en la Orden de los Frailes Menores y llegó a ser su séptimo superior general. Aunque es más conocido por su labor filosófica, San Buenaventura también escribió sobre la vida de San Francisco, incluyendo relatos de levitación durante sus éxtasis espirituales.

Los relatos posteriores ampliaron estas historias, describiendo cómo San Francisco se elevaba hasta las copas de los árboles o incluso al cielo, hasta casi desaparecer de la vista. 

Sin embargo, una investigación exhaustiva realizada por la Iglesia en 1245, apenas diecinueve años después de su muerte, incluyó entrevistas a muchas personas que habían conocido a Francisco y ninguna mencionó la levitación. Pudiera ser que si las levitaciones tenían lugar en el convento, los ciudadanos no lo vieran o pocos fuesen testigos de ello.

Esto plantea una cuestión: ¿San Buenaventura accedió a fuentes que no han perdurado o las historias de levitación fueron simplemente relatos que él escuchó y transmitió como hechos?.

Aunque se podría pensar que las personas del pasado, especialmente en la Iglesia, eran fácilmente engañadas o indiferentes a la verdad, la Iglesia ha aplicado consistentemente los métodos más rigurosos disponibles para investigar milagros.

El desarrollo de estos relatos rara vez se debe a engaños deliberados; más bien, se debe a que los escritores piadosos transmitieron historias que circulaban entre los devotos de los santos. 

A la luz de este patrón, no se deben descartar automáticamente todas las afirmaciones de levitación en la vida de los santos, pero deben ser abordadas con el debido escepticismo y rigor.

 

 

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re