Ir al contenido principal

Sobre Santo Tomás de Aquino


 

Santo Tomás de Aquino puede decirse que es unión de doctrina y piedad. La misa en honor a santo Tomás de Aquino lo elogia con las palabras: “Lo hace hablar en medio del pueblo reunido, lo llena de sabiduría y de inteligencia, lo cubre con vestidos de gloria” (Antífona de entrada: Ecli 15,5.). 
 
Santo Tomás logró una notable síntesis entre doctrina y piedad, pasando largas horas en oración frente al Sagrario. Su capacidad para discernir y armonizar elementos filosóficos de autores paganos con la teología de los Santos Padres es destacada.

En una ocasión Jesús le habló diciéndole: “Has escrito bien de Mí, Tomás: ¿qué recompensa quieres por tu trabajo?”. A lo que Tomás respondió: “Señor, no quiero otra cosa, sino a Ti” (Cfr. Fontes vitae Sancti Tomae, p. 108). 

Al parecer, tras experimentar una profunda revelación divina, dejó inacabada su obra "Suma Teológica", afirmando que: “Después de lo que Dios se ha dignado de revelarme el día de San Nicolás, todo lo que he escrito en el transcurso de mi vida, me parece paja. Por eso no puedo escribir nunca más” (Bartomeu de Capua, en el Proceso napolitano de canonización, n.79; Fontes vitae Sancti Tomae, p. 377).

Nombrado como el Doctor Angélico, por su profundo estudio sobre la misión de los ángeles, su sólida doctrina sigue siendo una guía para transmitir la luz del evangelio en campos contemporáneos como las nuevas tecnologías. 

Santa Teresa de Jesús afirmaba que “a quien conoce a Dios, más fáciles se le hacen las obras” (Fundaciones, 3, 5), subrayando que el conocimiento de Dios facilita el actuar con libertad y seguridad. 

La importancia de la doctrina para la piedad es destacada también por F. J. Sheed en "Teología para principiantes" que dice que: “si un hombre ignorante puede ser virtuoso, es igualmente evidente que la ignorancia no es una virtud”.

En el manuscrito de su "Suma contra gentiles", se encuentran las palabras del Ave María distribuidas por los márgenes, mostrando cómo Santo Tomás mantenía su corazón encendido en la fe mientras escribía. Él enseñaba que buscar a Cristo es buscar la totalidad de la sabiduría, ya que en Él están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento, como señala San Pablo (Comentario sobre la Epístola a los Tesalonisenses). Según Tomás, es Jesús quien nos da su amor y el conocimiento de la verdad (Comentario en el Evangelio de San Juan, 5, 6'), y todo conduce a la caridad como su fin último (Ibidem 15, 2).

Santo Tomás de Aquino es considerado un fiel eco de la Tradición Patrística, y su doctrina es reconocida por la Iglesia como especialmente conforme con las verdades reveladas y la recta razón (Juan XXIII, 28-IX-60). El Concilio Vaticano II también recomienda profundizar en los misterios de la fe bajo el magisterio de Santo Tomás (Optatam Totius, 16).

Lluciá Pou tiene un interesante artículo al respecto.

Interesa también:

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...