Ir al contenido principal

Berenguela I de Castilla

 



Contexto Histórico y Familiar

Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León.

Política Matrimonial y Alianzas

Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque los hijos fueron legitimados.

Regencia y Reinado

Tras la muerte de su padre en 1214, Berenguela asumió la regencia durante la minoría de edad de su hermano Enrique I. Debido a la inestabilidad política y las disputas con la nobleza, especialmente con la casa de Lara, Berenguela cedió la regencia a Álvaro Núñez de Lara para evitar una guerra civil. 

Sin embargo, tras la muerte accidental de Enrique I en 1217, Berenguela se convirtió en reina de Castilla, cediendo el trono a su hijo Fernando III, unificando así los derechos sucesorios de Castilla y León.

Consejera y Mediadora

Aunque renunció al título de reina, Berenguela continuó ejerciendo una influencia significativa en la política castellana. 

Su intervención en 1218 facilitó la firma del pacto de Toro entre su hijo Fernando III y Alfonso IX, su padre, poniendo fin a las tensiones entre Castilla y León. 

Además, concertó matrimonios estratégicos para su familia, como el de su hijo Fernando con Beatriz de Suabia, fortaleciendo las alianzas internacionales.

Últimos Años y Legado

En 1230, tras la muerte de Alfonso IX, Berenguela negoció la Concordia de Benavente, mediante la cual las hijas de Alfonso IX renunciaron al trono leonés, consolidando así la unión definitiva de Castilla y León bajo Fernando III. 

Berenguela pasó sus últimos años apoyando a su hijo en la administración del reino y promoviendo la cultura y la religión, supervisando la construcción de catedrales y protegiendo monasterios.

Matrimonio y Descendencia

Berenguela y Alfonso IX tuvieron cinco hijos:

  1. Leonor (1198-1202), fallecida en la infancia.
  2. Constanza (1200-1242), monja en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos.
  3. Fernando III (1201-1252), rey de Castilla y León.
  4. Alfonso (1202-1272), señor de Molina y Mesa, casado tres veces.
  5. Berenguela (1204-1235), casada con Juan de Brienne, rey-regente de Jerusalén.

Berenguela es recordada como una mujer virtuosa y una figura clave en la historia medieval de la península ibérica, destacando por su habilidad política y su influencia duradera en la unificación de Castilla y León.

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...