Ir al contenido principal

El profeta Oseas: El Amante Traicionado y la Ira Compasiva de Dios

 



El profeta Oseas se enfrenta a una misión desgarradora: transmitir la voz de un Dios herido y abandonado por su pueblo. 

Lo hace utilizando el único recurso que puede abarcar tanto dolor y traición: su propia vida matrimonial. 

Israel, como esposa infiel, se ha entregado a falsos amores y Oseas, desde la amarga experiencia personal, se convierte en espejo de la indignación divina.

El Contexto de la Profecía es una Nación en caída libre. Tal y como vemos actualmente que se comporta Israel.

Oseas predica en tiempos turbulentos para el reino del Norte. Con Jeroboam II recién fallecido, el caos político es el pan de cada día. En apenas diecisiete años, cuatro reyes serán asesinados. Asiria acecha, expandiendo su poder, mientras Egipto, en decadencia, sigue siendo visto por algunos como un posible salvador. Es en este caldo de cultivo, con un pueblo moralmente corrompido y religiosamente perdido, donde Oseas levanta su voz.

Su predicamento es el de un amor traicionado, usa la metáfora del matrimonio. Lo más sorprendente del mensaje de Oseas es el método que utiliza: su propio matrimonio, símbolo de la relación entre Dios e Israel. 


 

Su historia personal, llena de amargura y desengaño, refleja el dolor divino ante la infidelidad de un pueblo que ha preferido adorar ídolos antes que permanecer fiel. Es un relato crudo y personal, donde el amor no cede a la desesperación, sino que redobla su pasión, buscando, incluso en el rechazo, una oportunidad de reconciliación.

Su profecía y su evolución están en el libro de Oseas como un mosaico complejo. Los textos, posiblemente enriquecidos por discípulos después de la caída de Samaria, muestran cómo su mensaje fue adaptado y transmitido en Judá, aludiendo tanto a eventos pasados como a la nueva realidad en el Sur. A pesar de estas adiciones, la esencia del mensaje de Oseas permanece intacta: un amor indomable y herido que, aunque arde en ira, se inclina siempre hacia el perdón.

En su estilo hay fuego y ternura. La prosa de Oseas es inconfundible. Su lenguaje, cargado de pasión, alterna entre la furia y la ternura, reflejando un Dios que no puede renunciar al objeto de su amor. Las imágenes que despliega –esposo traicionado, padre desolado– son poderosas y, aunque transmiten juicio, nunca pierden de vista la esperanza de restaurar lo perdido. Oseas no es solo un profeta de condena; es, ante todo, un mensajero de la gracia que persiste incluso en la traición.

El libro de Oseas, en toda su crudeza y belleza, es un testimonio del amor divino que, aunque traicionado, no se apaga, y que busca, en medio de la ruina, redimir a aquellos que se han apartado.

Se recomienda el artículo de Lluciá Pou Sabaté  que pude verse en este enlace.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re