Ir al contenido principal

María Eugenia de Montijo

 


María Eugenia de Montijo: De Granada a Emperatriz de los Franceses

El 5 de mayo de 1826, en Granada, nacía una niña cuya vida tomaría un rumbo inesperado, llevándola a convertirse en la emperatriz consorte de los franceses. 

Desde sus primeros años, su destino pareció estar marcado por la fortuna cuando, según se cuenta, una gitana leyó su mano y predijo que alcanzaría el trono. 

Su padre, el Duque de Peñaranda y Conde de Teba, era un militar afrancesado, de ideas liberales y masón, que había combatido junto a José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia. 

Su madre, Enriqueta Kirkpatrick, de origen escocés y belga, tenía un espíritu aventurero que la llevó a residir en Francia durante cinco años, acompañada de sus dos hijas, Paca y Eugenia.

Formación y Vida en París

En 1835, Eugenia fue enviada a estudiar al Sacré-Cœur, donde recibió una sólida educación académica y religiosa. 

En su casa materna, ubicada en la Plaza Vendôme, perfeccionó su inglés y entró en contacto con numerosas personalidades intelectuales. 

Uno de estos encuentros fue con el escritor Prosper Mérimée, quien se convirtió en un amigo cercano y la introdujo en los círculos sociales parisinos. Se dice que Mérimée se inspiró en Eugenia para crear el personaje de Carmen, más tarde inmortalizado por Georges Bizet en su famosa ópera. 

La joven Eugenia se distinguía por su belleza, tenía los ojos de un azul intenso, el cabello rojizo y su piel blanca con pecas le daban un aire selecto y anglosajón.

Ascenso al Trono

A pesar de su atractivo y carisma, Eugenia sufrió varios desamores, incluido uno con el Marqués de Alcañices, tras los cuales consideró ingresar en un convento. 

La superiora, impresionada por su elegancia, la disuadió diciéndole que estaba destinada a sentarse en un trono antes que ser monja. 

En 1850, se estableció en París, donde su madre, deseosa de mejorar su posición social, aspiraba a casar a Eugenia con un miembro destacado de la sociedad parisina. 

Pronto, la princesa Matilde Bonaparte la presentó a Napoleón III, quien quedó fascinado por su belleza e inteligencia, su destreza en las cacerías en Fontainebleau, donde demostraba su habilidad con los caballos, también impresionó al emperador.

El 21 de enero de 1853, Napoleón III proclamó que Eugenia sería "el adorno del trono" durante su boda civil en las Tullerías. 

La ceremonia religiosa tuvo lugar nueve días después en la catedral de Notre Dame. 

La noticia de su matrimonio generó reacciones mixtas en España, donde se decía: "Eugenia de Montijo, qué pena, qué pena que te vayas de España para ser reina". 

A pesar de los desafíos iniciales, Eugenia rápidamente ganó el afecto del pueblo francés, que la acogió con entusiasmo.

Vida como Emperatriz

En 1856, Eugenia dio a luz a su hijo, Napoleón Luis Eugenio Juan José, el Domingo de Ramos. 

Su estilo elegante marcó tendencia en toda Europa, pero más allá de la moda, Eugenia desempeñó un papel activo en la política francesa, asumiendo la regencia en varias ocasiones. 

Fue galardonada con más de veinte condecoraciones por su labor en 

  • la protección de la cultura, 
  • la fundación de asilos, 
  • hospitales y 
  • orfanatos, así como por 
  • su promoción de la causa de las mujeres.

En 1858, Eugenia y su esposo sobrevivieron a un atentado mientras se dirigían a ver una ópera de Rossini, lo que aumentó aún más su popularidad. 

Siempre mostró admiración por figuras históricas como María Antonieta y soñaba con expandir el Imperio francés hacia América. 

En 1869, asistió a la inauguración del canal de Suez, una obra dirigida por su primo Lesseps, que simbolizaba el triunfo de la civilización francesa.

Eugenia era madrina de Victoria Eugenia de Battemberg, nuestra reina consorte que casara con Alfonso XIII, Ena familiarmente, siendo Ena es un dimunitivo de Eugenia.

Caída del Imperio y Exilio

Sin embargo, en 1870, el Imperio cayó cuando Napoleón III fue capturado junto al ejército francés. 

A pesar de los intentos de Eugenia por mantener sus atribuciones, la pareja imperial fue obligada a abdicar. 

Eugenia huyó al amanecer y más tarde visitó a su esposo en el castillo de Wilhelmhöhe, donde por primera vez lloraron juntos. 

Se traslada a Inglaterra con su hijo, se refugiaron en la finca Camden House durante su exilio. 

La muerte de su esposo en 1873 y de su hijo en 1879, abatido en un combate en África, marcaron profundamente a Eugenia, quien vivió el resto de sus días en un luto riguroso.

Durante su exilio, vendió su colección de joyas, que fue adquirida por Tiffany para su reventa en América. 

Visitó España en varias ocasiones, incluyendo una operación de cataratas en el Palacio de Liria de Madrid, y mantuvo una residencia en Hampshire que alternaba con estancias en Biarritz y Bournemouth.

Muerte y Legado

Eugenia de Montijo falleció a los 94 años en 1920, en el Palacio de Liria y su cuerpo fue trasladado a París, donde fue recibido con honores de reina y enterrado junto a su esposo e hijo en la Abadía de Saint Michael en Farnborough. 

Aunque su vida estuvo marcada por la tragedia, Eugenia dejó un legado duradero como la última emperatriz de Francia. 

Su antigua residencia, Villa Eugenia, construida en 1854 por orden de Napoleón III, sigue siendo un símbolo de su influencia. 

Un asteroide y un popular sombrero de la década de 1930 llevan su nombre, reflejando su impacto en la cultura y la historia.

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...