Ir al contenido principal

Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias




Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias (1804-1844) es recordada como una figura influyente y decidida en la historia de la monarquía española. Su carácter enérgico y sus acciones decisivas tuvieron un impacto significativo en el devenir de la Casa de Borbón.

Contexto Histórico

En 1832, España se encontraba en una encrucijada sucesoria. Los diplomáticos extranjeros creían firmemente que, tras la muerte de Fernando VII, el trono sería heredado por su hermano, don Carlos, en lugar de por su hija, Isabel, una niña entonces.

Crisis de Sucesión

Un ataque severo de gota dejó a Fernando VII al borde de la muerte el 14 de septiembre de 1832, en el palacio de La Granja. Mientras su esposa, María Cristina, cuidaba del rey, las presiones en la corte crecían. Los seguidores de don Carlos ya celebraban una victoria anticipada, convencidos de que él sería el próximo monarca.

El Papel de María Cristina

María Cristina, sintiéndose sola y desorientada, confió en el ministro de Gracia y Justicia, Tadeo Calomarde, quien sugirió que persuadiera al rey para firmar un decreto nombrándola regente y a don Carlos como primer consejero. Sin embargo, don Carlos rechazó esta propuesta y también una regencia conjunta que Calomarde trató de instaurar.

La Intervención de Luisa Carlota

Lejos de la Corte, en Andalucía, Luisa Carlota decidió intervenir al enterarse de la gravedad de la situación. Montando a caballo sin descanso, llegó a Madrid el 22 de Septiembre. Su llegada marcó un giro decisivo. Al llegar a La Granja, confrontó tanto a su hermana, a quien acusó de falta de resolución, como a Calomarde. Aunque existe debate sobre si realmente le abofeteó, su confrontación con él fue emblemática por su carácter resuelto.

Consecuencias

La intervención de Luisa Carlota fue crucial para revertir la situación. 

Fernando VII, recuperado en parte, anuló el codicilo que había firmado bajo presión el 18 de Septiembre, restaurando así los derechos sucesorios de su hija Isabel. 

El 31 de Diciembre de 1832, el rey otorgó a su esposa el bastón de mando para manejar los asuntos de estado durante su convalecencia, aunque en la práctica, fue Luisa Carlota quien ejerció el poder real en esos últimos meses de vida del monarca.

Impacto en la Historia

La decidida intervención de Luisa Carlota cambió el curso de la historia española, asegurando que Isabel II ascendiera al trono. Este episodio demostró no solo su capacidad para influir en la política de la época, sino también la importancia de su rol dentro de la dinastía Borbón.

Conclusión

Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias dejó una huella indeleble en la historia de España. Su firmeza y determinación en un momento crítico evitaron que don Carlos se convirtiera en rey y garantizaron la continuidad de la línea sucesoria de su sobrina Isabel II, marcando así un capítulo fundamental en la historia de los Borbones.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...