Ir al contenido principal

Sobre Santa Teresa de Ávila y sus Levitaciones

 


El fenómeno de la levitación en Santa Teresa de Ávila es uno de los aspectos más fascinantes de su vida mística y existen razones sólidas para creer en su autenticidad. 

Estas levitaciones fueron presenciadas en múltiples ocasiones por diversas personas y la propia santa las describió en su autobiografía. 

Aunque Santa Teresa prefería no hablar de estas experiencias, se sintió obligada a escribir sobre ellas en obediencia a su superior. 

En su relato, describe cómo intentó resistir estos estados de éxtasis que a veces la llevaban a levitar:

Estos efectos son muy llamativos. Uno de ellos es la manifestación del gran poder del Señor: como no somos capaces de resistir la voluntad de Su Majestad, ni en alma ni en cuerpo y no somos nuestros propios dueños, nos damos cuenta de que, por molesta que sea esta verdad, hay una más fuerte que nosotros y que estos favores son otorgados por Él; y que nosotros, por nosotros mismos, no podemos hacer absolutamente nada. Esto nos imprime una gran humildad. De hecho, confieso que me produjo un gran miedo, al principio un miedo terrible. Uno ve cómo se levanta el cuerpo del suelo; y, aunque el espíritu lo arrastra hacia sí mismo y si no se ofrece resistencia, lo hace con mucha suavidad, uno no pierde el conocimiento; al menos, yo misma he tenido lo suficiente para permitirme darme cuenta de que estaba siendo elevada”.

Un notable testimonio proviene del obispo Diego de Yepes, quien conocía bien a Santa Teresa y escribió una de sus biografías. En una ocasión, después de que ella recibiera la Comunión de manos del obispo a través de la reja del convento, comenzó a elevarse. El obispo relató cómo ella se aferraba a los barrotes, rogando: “Señor, por una cosa de tan poca importancia como es que me haya privado de este favor Tuyo, no permitas que una criatura tan vil como yo sea tomada por una mujer santa”.

Numerosas anécdotas similares fueron contadas por las monjas que presenciaron estas levitaciones espontáneas. 

Aunque Santa Teresa les ordenó que guardaran silencio sobre estos eventos, posteriormente, durante la investigación oficial de la Iglesia sobre su vida, las monjas compartieron estos relatos bajo obediencia. 

Santa Teresa, por su parte, sentía una profunda vergüenza por estas levitaciones y oró fervientemente para que cesaran, lo que según los informes, ocurrió en gran medida en los últimos años de su vida.

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re