Ir al contenido principal

Entradas

Descubrimiento de Restos Humanos en la Cueva Prehistórica La Morita II, México

  Detalle de imagen publicada por el equipo de arqueólogos. Momento en las excavaciones Durante las campañas arqueológicas de 2023-2024 en la cueva prehistórica La Morita II, ubicada en Nuevo León, México, se realizaron importantes hallazgos. Entre ellos destacan restos humanos que datan de aproximadamente 2,500 a 3,000 años. La cueva prehistórica La Morita II, ubicada en el estado de Nuevo León, México, ha sido objeto de investigaciones arqueológicas desde 2003, revelando una riqueza de hallazgos que proporcionan una visión profunda de las antiguas comunidades que habitaron la región. Restos Humanos Durante las fases II y III de la temporada de campo 2023-2024, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron restos óseos con una antigüedad estimada entre 2,500 y 3,000 años antes del presente. Estos restos, hallados en la cámara sur de la cueva a una profundidad de 1.65 metros, incluyen falanges de la mano, metatarsianos de los pies, un...
Entradas recientes

Juan de Aragón, la Esperanza Truncada de los Reyes Católicos

  La vida de Juan de Aragón y Castilla, único hijo varón de los Reyes Católicos, fue un suspiro que prometía cambiar el curso de la historia y terminó convirtiéndose en epitafio. Aquel niño, nacido un 30 de junio de 1478 en Sevilla, llegó al mundo entre vítores y malos augurios. No era robusto ni resplandeciente como cabría esperar del heredero de dos tronos. Su constitución delicada, marcada por un labio leporino y un cuerpo frágil, le auguraba una existencia más breve que gloriosa. Sin embargo, los padres confiaron en que la Providencia completaría lo que la naturaleza había dejado incompleto. Se le educó con un rigor que solo cabe imaginar en la corte de Isabel y Fernando. Sabían que el peso de un imperio necesitaba hombros firmes y Juan fue sometido a un programa que combinaba la disciplina de las armas con el refinamiento de las letras. Fray Diego de Deza, dominico y teólogo, dirigió su formación moral, mientras maestros de Salamanca se encargaban de afilar su ingenio. Era apa...

El príncipe sevillano que pudo cambiar la historia de España

  A veces, el destino se muestra con una ironía cruel. Aquel niño nacido en Sevilla un caluroso 30 de junio de 1478, bajo el vaticinio de un eclipse, llegó al mundo para convertirse en Juan de Aragón y Castilla, el esperado heredero de los Reyes Católicos. Cargó desde la cuna con títulos que auguraban un poder sin precedentes: Príncipe de Asturias, de Gerona, Duque de Montblanc y Señor de Balaguer. Era el hijo único varón de Isabel y Fernando; y, con su sola existencia, parecía garantizar la unión definitiva de las coronas de Aragón y Castilla. Pero Juan, frágil como el cristal, no parecía hecho para las altas expectativas que lo rodeaban. Su nacimiento, prematuro y complicado, lo marcó de por vida: un cuerpo endeble, un labio leporino que dificultaba el habla, y una salud quebradiza que apenas soportaba los rigores de la infancia. La vida del príncipe, sin embargo, no se construyó sobre lamentos. Los Reyes Católicos, conscientes del papel crucial que debía desempeñar, le otorgaron...

San Virila

    Detalle de la imagen de San Virila que se ubica en la fuente ne la que se durmió San Virila, aquel abad de Leyre que desapareció de su tiempo y de su mundo como quien se echa una siesta bajo el sol. Su historia es similar a la de aquellos que pasan de un sitio a otro caminando por un camino o carretera y de pronto se encuentran en otro sitio, en otra época. La historia de San Virila podría tener una explicación científica, al menos en el futuro. Cuentan que fue un 26 de octubre cuando su nombre volvió a recordarse en el monasterio y que no ha dejado de hacerse en los calendarios desde entonces, al menos en los parajes de Navarra. No es que se le recuerde por haber hecho milagros portentosos ni por haber llevado vida de santos de las que se escriben en letras de oro. No, Virila era un monje de esos que viven para mirar el cielo y perderse en los rumores de la sierra, con una paz o deseo de meditar, que lo empuja a retirarse de vez en cuando al monte, lejos de los rezos comu...

Isabel II. Historia de un embarazo

  La historia de Isabel II, su desbordante vida de palacio y las sombras que aún rondan a su descendencia harían palidecer de envidia a cualquier novelista.  Hay en esta trama todo lo que cabe esperar de una corte borbónica: intrigas de alcoba, lealtades quebradas y secretos encriptados bajo sellos de la Santa Sede.  Corría 1857 y la reina Isabel II, como si la historia hubiese de recordarla en cada escándalo y secreto, tenía sus propios tormentos amorosos y —dicen documentos del Vaticano— secretos bien guardados.  El origen del futuro Alfonso XII, niño a quien los despachos eclesiásticos no dudarían en señalar como hijo de otro hombre, el apuesto Enrique Puigmoltó, inquietaba en Roma y en Madrid. "¿Es que deseas que aborte?", le habría preguntado la reina, entre lágrimas, a su primer ministro, el implacable general Narváez, en una respuesta digna de la mejor dramaturgia.  Mientras el futuro rey de España se formaba en el vientre de la soberana, rumores y misiva...

Erromintxela

  En el ámbito de la diversidad lingüística de España, el catalán, el gallego y el euskera destacan como lenguas regionales con un significativo número de hablantes: 7 millones, 2,5 millones y 900.000 respectivamente. Aunque el Andaluz o el castúo podrían considerarse por el mismo motivo idiomas también. La condición para que un habla se declare idioma es que exista literatura en ella. En Andaluz existe, hay cientos de archivos andaluces con habla andaluza en sus soportes, hay literatura en prosa y lírica, con el castúo pasa tres cuartos de lo mismo. Pero se reconoce idioma a lo que realmente son modismos locales, derivados de un idioma común, que no es solo el latín, sino la base fundamental que proporcionó el íbero, que con la invasión celta se convierte en celtíbero y después se mezcla con los modismos procedentes de los visigodos, a lo que se suman modismos y palabras árabes y francesas. Existe otra lengua menos conocida que enfrenta un futuro incierto debido a su reducido núme...

Diego García de Paredes. Vida y hazañas del fundador de Trujillo (Venezuela)

    Se presenta un libro sobre la figura de DIEGO GARCÍA DE PAREDES, que tiene el honor de prologar la autora de este blog. El pasado día 4 de octubre, los investigadores José Antonio Ramos Rubio y Raúl Gómez Ferreira, presentaron el libro: Diego García de Paredes, Vida y hazañas del Fundador de Trujillo (Venezuela). El libro ha sido editado por Tau Editores en Cáceres. Es el primer libro que se publica sobre Diego García de Paredes, conquistador español del siglo XVI, conocido por su papel en la fundación de la ciudad de Trujillo en Venezuela. Nació en Trujillo (España) en 1506, hijo de Diego García de Paredes, apodado "El Sansón de Extremadura" por su fuerza y habilidades en el combate. Según Ramos Rubio: “ Diego García de Paredes llegó a América en busca de fortuna y aventuras, como muchos de sus contemporáneos. Participó en diversas expediciones en el Caribe y Tierra Firme, destacándose como un líder militar valiente y estratégico. Su habilidad en la guer...

Isabel de Borbón reina de España

  La vida de Isabel de Borbón (1602-1644), reina consorte de Felipe IV, estuvo marcada por la desdicha y el sacrificio, a pesar de haber nacido en el seno de una de las casas reales más poderosas de Europa.  Hija de Enrique IV de Francia y María de Médicis, desde muy joven su destino quedó sellado por los intereses dinásticos de su familia.  Las tensas relaciones entre Francia y España encontraron en ella una pieza clave para la consolidación de una frágil paz entre ambos reinos mediante una doble alianza matrimonial: Isabel sería desposada con el futuro Felipe IV de España, mientras que su hermano, Luis XIII, contraería matrimonio con Ana de Austria, hermana de Felipe. Así, en 1615, con apenas trece años, Isabel fue enviada a Madrid para convertirse en reina de España, dejando atrás su infancia en el tranquilo palacio de Saint-Germain-en-Laye. Su llegada a la Corte española no fue el inicio de una vida de esplendor ni felicidad. Desde los primeros años de su matrimonio, ...

Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias

  La figura de la infanta Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias (1804-1844) tuvo un impacto crucial en la historia de la dinastía Borbón en España.  Su papel fue decisivo en los turbulentos años finales del reinado de Fernando VII, en especial durante la crisis sucesoria de 1832, cuando la vida del monarca se vio seriamente amenazada por un ataque de gota.  En ese contexto, las tensiones por la sucesión al trono se intensificaron y, aunque la Pragmática Sanción de 1830 aseguraba el derecho de la infanta Isabel a heredar la corona, las aspiraciones del infante don Carlos —hermano del rey y líder de los sectores más conservadores— no tardaron en aflorar. María Cristina, esposa de Fernando VII y madre de Isabel, se encontraba en una posición vulnerable. Aislada de su hermana Luisa Carlota, quien permanecía en Andalucía; y, rodeada de cortesanos con inclinaciones carlistas, como el ministro de Gracia y Justicia Tadeo Calomarde, la reina temía que, tras la muerte de su esposo, ...

Un recorrido por la historia de la institución nupcial

Colaboración de Lluciá Pou Sabaté, prof UNIR.   Un recorrido por la historia de la institución nupcial Leo con gusto un escrito de Joan Carreras del Rincón , experto en Derecho canónico, donde habla de una revisión histórica sobre la institución del matrimonio, especialmente en el contexto cristiano, y su desarrollo a lo largo del tiempo, centrándose en los elementos simbólicos y jurídicos que han dado forma a las nupcias en Occidente. Me parece interesante ver esta evolución, para comprender la situación actual después de una mentalidad disruptiva con respecto a ese tutelaje eclesiástico del matrimonio. Las cuatro etapas de la historia nupcial Los cristianos se casaban como los demás En los primeros siglos del cristianismo, hasta aproximadamente el siglo XII, los cristianos se casaban siguiendo los ritos y costumbres nupciales de las sociedades en las que vivían, sin diferencias significativas respecto a otras culturas. En esta etapa, no había rit...