Ir al contenido principal

Isabel II. Historia de un embarazo

 


La historia de Isabel II, su desbordante vida de palacio y las sombras que aún rondan a su descendencia harían palidecer de envidia a cualquier novelista. 

Hay en esta trama todo lo que cabe esperar de una corte borbónica: intrigas de alcoba, lealtades quebradas y secretos encriptados bajo sellos de la Santa Sede. 

Corría 1857 y la reina Isabel II, como si la historia hubiese de recordarla en cada escándalo y secreto, tenía sus propios tormentos amorosos y —dicen documentos del Vaticano— secretos bien guardados. 

El origen del futuro Alfonso XII, niño a quien los despachos eclesiásticos no dudarían en señalar como hijo de otro hombre, el apuesto Enrique Puigmoltó, inquietaba en Roma y en Madrid.

"¿Es que deseas que aborte?", le habría preguntado la reina, entre lágrimas, a su primer ministro, el implacable general Narváez, en una respuesta digna de la mejor dramaturgia. 

Mientras el futuro rey de España se formaba en el vientre de la soberana, rumores y misivas iban y venían entre el Vaticano y la corte madrileña, con el cardenal Antonelli y monseñor Simeoni al tanto de cada paso que daba la reina. 

Simeoni, el diplomático con la labor de informar al Vaticano, redactaba entonces un despacho dirigido al secretario de Estado, sugiriendo que en la mismísima corte se sabía ya quién era, en realidad, el padre de aquel niño que Isabel esperaba.

La reina se debatía entre su responsabilidad como madre de un heredero y su naturaleza pasional, mientras el capitán Puigmoltó, joven y condecorado, vivía sus noches en las habitaciones reales, como confirman los informes reservados. 

En la turbulenta relación, donde el favoritismo alcanzaba tintes de tragedia, Isabel misma llegó a dejar por escrito que el padre de aquel hijo en gestación no era su esposo, Francisco de Asís, sino el ardiente capitán valenciano y lo confiesa en una carta a él dirigida. Y así, entre secretos de almohada y pasiones inconfesables, Isabel escribía otra página imborrable de la historia de la monarquía.

Nada frenaba aquella relación, ni siquiera las misivas del mismísimo Pío IX, que en vano intentó apartar al "nuevo vizconde de Miranda" de los brazos de la reina. 

El papa, con un corazón más ingenuo que práctico, confiaba en que Isabel seguiría algún consejo piadoso de su confesor, el inagotable monseñor Claret. 

Isabel, sin embargo, no era de fácil domar, de conducir, de guiar. ...Pero..., en un giro final, su presunto acto de redención fue, al parecer, una astucia más: el traslado de Puigmoltó a Valencia, sí, pero lejos de tratarse de una ruptura, parece que fue tan solo un breve interludio. Ella nunca quiso casarse con su primo Francisco de Asís y estas fueron, entre otras, las consecuencias.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...