Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Política

María Eugenia de Montijo

  María Eugenia de Montijo: De Granada a Emperatriz de los Franceses El 5 de mayo de 1826, en Granada, nacía una niña cuya vida tomaría un rumbo inesperado, llevándola a convertirse en la emperatriz consorte de los franceses.  Desde sus primeros años, su destino pareció estar marcado por la fortuna cuando, según se cuenta, una gitana leyó su mano y predijo que alcanzaría el trono.  Su padre, el Duque de Peñaranda y Conde de Teba, era un militar afrancesado, de ideas liberales y masón, que había combatido junto a José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia.  Su madre, Enriqueta Kirkpatrick, de origen escocés y belga, tenía un espíritu aventurero que la llevó a residir en Francia durante cinco años, acompañada de sus dos hijas, Paca y Eugenia. Formación y Vida en París En 1835, Eugenia fue enviada a estudiar al Sacré-Cœur, donde recibió una sólida educación académica y religiosa.  En su casa materna, ubicada en la Plaza Vendôme, perfeccionó su inglés y en...

Arturo Mas y su familia esclavista

  En 2017 Elena Pita se hizo eco en El Mundo de unas investigaciones históricas de las que tratamos seguidamente. Se trata de la historia esclavista en la Familia de Artur Mas. El tema fue recurrente entre la prensa tradicional y la digital dn Diario de Córdoba, Levante EMV, El Diario, Nuevo Diario, El Periódico, El periódico de Aragón y un largo etc. En el siglo XIX, la trata ilegal de esclavos fue una vía rápida para el ascenso económico y social en Cataluña y la familia de Artur Mas, expresident de la Generalitat, estuvo profundamente involucrada en este lucrativo pero inhumano negocio.  Investigaciones históricas recientes han sacado a la luz cómo varios antepasados de Mas, incluyendo su tatarabuelo, participaron activamente en el tráfico de esclavos entre África y América, desafiando la prohibición internacional de 1820. El Legado Esclavista de la Familia Mas El tatarabuelo de Artur Mas , Joan Mas Roig , conocido como "El Xicarró", fue un marino mercante que comandaba el...

George Orwell en «1984»: Visión y Resistencia ante la Corrección Política

  Fallecido hace más de setenta años, George Orwell, autor de la célebre novela "1984", se mantiene como un analista indispensable de los totalitarismos, tanto del pasado como del presente y futuro. En su obra, Orwell no solo anticipó el dominio de la corrección política actual, sino que también proporcionó las claves para resistirlo. Este es el planteamiento que Mathieu Bock-Côté desarrolla en un artículo de Valeurs Actuelles . Orwell: Profeta del Antitotalitarismo La conmemoración de los setenta años de la muerte de George Orwell en 2020 destacó su influencia duradera. Eric Blair, nombre real de Orwell, ha visto un resurgimiento de su obra, especialmente en Francia, gracias a figuras como Jean-Claude Michéa. Michéa, a través de su libro "Orwell, anarchiste tory" publicado en 1995, critica la traición del socialismo original por la izquierda ideológica moderna y revaloriza el concepto de "common decency", subrayando la importancia de las personas comunes ...

De como la Historia puede tergiversarse según la profesionalidad de cada cual

 En este vídeo se muestra un ejemplo de cómo la Historia es tergiversada y es utilizada con tintes amarillistas intentando usar los amaños según el gusto del poder. Ver para creer. A veces, como Santo Tomás, hay que mostrar la herida, incluso introducir los dedos en la llaga, para que los ciudadanos comprendan que, determinados sujetos, al servicio de grupos políticos, en este caso en el poder, son capaces de "convertir lo blanco en negro", con tal de que la tramoya sirva a sus intereses.

Sobre la labor legislativa, institucional y sindical del régimen personalista de Franco

  Cuando todo está por pisotear la historia de Franco, el periodo entero que va desde que termina de Guerra Civil hasta la muerte del Generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire; y cuando el éxodo del campo a las excesivamente populosas ciudades alcanza niveles de despoblación total hasa convertir los pueblos en aldeas, pedanía, pueblos fantasmas, surge la cuestión de por qué el español no es un poco listo o simplemente aplicado y no le da por mirar unos pocos años atras en la historia de nuestra Nación, en la historia de España que construyera Franco, nos estamos refiriendo a cómo era en esos años el campo y qué supuso la reforma agraria. Uno de los aspectos que menos han sido destacados y dignificados del régimen personalista de Franco, que no dictadura porque las dictaduras son otra cosa, es el sindicalismo agrario en el régimen que poseía un carácter vanguardista y que miraba al agricultor con lealtad y paternalismo, proteccionismo, tanto hacia el agricultor como hacia ...

Clima de guerra desde 1931, el asesinato de Calvo Sotelo fue el detonante que hizo cristalizar la Guerra Civil de 1936

  El socialcomunismo está empeñado en afirmar que el 18 de julio fue un golpe a la democracia pero eso no es así. El atentado real contra la democracia se produjo cuando el socialcomunismo asesinó a Calvo Sotelo.   El 18 de Julio de 1936, guarniciones y ciudades en la Península se unieron al alzamiento que iniciaran fuerzas militares en el norte de África el día anterior. Estaba empezando la Guerra Civil Española. No es verdad que el 18 de julio fuera un golpe contra la República y tampoco lo es que el bando republicano defendiera la democracia. La historia está ahí, solo hay que leer la historiografía, comparar, recurrir a las fuentes primarias, es decir, a los fondos documentales que puedan ilustrar tales cuestiones, como lo son los archivos militares, los archivos municipales, los histórico provinciales... La poca simpatía por el sistema democrático que algunas fuerzas tenían venía precisamente del fracaso de la mal llamada por los socialcomunistas como "democracia", pero ...