En este vídeo se muestra un ejemplo de cómo la Historia es tergiversada y es utilizada con tintes amarillistas intentando usar los amaños según el gusto del poder. Ver para creer. A veces, como Santo Tomás, hay que mostrar la herida, incluso introducir los dedos en la llaga, para que los ciudadanos comprendan que, determinados sujetos, al servicio de grupos políticos, en este caso en el poder, son capaces de "convertir lo blanco en negro", con tal de que la tramoya sirva a sus intereses.
El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...