Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Universidad

Sobre Fernando III El Santo

  Fue el “Campeón invicto de Cristo”, el rey santo que supo conciliar la ciencia y la fe ya en el siglo XIII. Fernando III, El Santo, rey de Castilla y León (1201-1252), es recordado principalmente por su papel crucial en la Reconquista. Sin embargo, su faceta religiosa y su indiscutible apoyo al desarrollo universitario y cultural de España son aspectos igualmente importantes que merecen ser destacados. Liberó a muchos españoles sometidos a esclavitud por los sarracenos, los moros, en ciudades como Úbeda, Córdoba, Murcia, Jaén, Cádiz y Sevilla. Tenía una profunda religiosidad y firme apoyo al crecimiento educacional y cultural de nuestro país. Hijo del rey Alfonso IX y primo de San Luis de Franceses, que fue rey de Francia, pasó 24 años en guerras incesantes para defender la patria y la religión, la tierra y la fe. Fervoroso devoto de la Santísima Virgen, siempre llevaba consigo una imagen de Nuestra Señora.  Fue padre de 15 hijos, diez de ellos nacidos de su primera esposa, ...

La cárcel de la universidad

    La histórica cárcel de la Fábrica de Tabacos, que tenía jurisdicción propia, de ahí las cadenas, parece que era bastante más cómoda que otras.  La cárcel era el pequeño edificio exento que acoge al Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia, está fuera de lo que es el edificio de la fábrica, a un extremo, en el ángulo de la izquierda si nos ponemos en la puerta del hoy Rectorado de la Universidad de Sevilla, al otro extremo estaba y está la capilla, antes de la fábrica y ahora de la Universidad. El edificio que nos ocupa fue diseñado por Sebastián van der Borch, que también realizó los diseños de la Real Casa de la Moneda y del último cuerpo de la Torre del Oro.​ El carácter Real de la Fábrica de Tabacos, el carácter regio, como institución dependiente de la Corona, proporcionaba la jurisprudencia propia para juzgar y disciplinar a quienes estuviesen bajo su jurisdicción,  el encarcelamiento era el modo del establecimiento del ord...

Juan Latino

  Emilio Buale, Juan Latino, en 'Cachita'. JUAN LATINO , negro y catedrático de la Universidad de Granada. Diversas referencias, incluyéndose a él mismo, le describen como de origen etíope, es decir, de raza negra, lo que en el siglo XVI era equivalente a los actuales conceptos de "subsahariano" o "negro africano". Aunque pudiera ser que fuese mestizo, ya que algunas especulaciones apuntaban a que era fruto de los amores entre Luis Fernández de Córdoba (que fuera yerno del Gran Capitán) y una esclava negra que había comprado a los portugueses en Sevilla.  Había nacido en Cabra (Córdoba) poco tiempo antes que Gonzalo, el heredero legítimo de la casa y fue adjudicado como su paje/sirviente personal, algo que a algunos les hace sospechar que fuesen hermanastros. Por esta razón y también porque recibió practicamente la misma educación que su joven señor. La diferencia es que Juan de Sessa, como se llamó en realidad, se apellidaba según uno de los títulos de la ...

Islamismo y esclavitud de cuerpos y de mentes

    La mitificación forzada de la presencia islámica en tierras españolas y no españolas también, se debe a diversos factores. Se trata de mitificación forzada y de ocultación de verdad histórica que no se enseña en las escuelas, no se debate en ámbitos académicos. Están los intereses partidistas a los que se someten muchos investigadores y académicos o docentes, que escriben y/o enseñan sobre el islamismo, que no quieren presentar la temática que les proporciona un salario bajo una luz desfavorable a los ojos de las modernas corrientes políticas, que no buscan la verdad, se conforman con engañar al pueblo y seguir procurando permanecer sentados en el poder. Estos “profesionales” luchan por mantener este status quo y contra quien no decidan hacer lo mismo que ellos hacen. Muchas universidades occidentales prestigiosas, con programas de estudios islámicos se embolsan considerables ayudas económicas procedentes de países islámicos. Por esta razón, los doc...