Ir al contenido principal

Los ojos de la Virgen de Guadalupe

 

Un enigma en la mirada 

el de los ojos de 

la Virgen de Guadalupe

 

La imagen de la Virgen de Guadalupe ha sido objeto de veneración y estudio durante siglos. Pero uno de los aspectos más sorprendentes —y menos comprendidos— son los detalles encontrados en sus ojos, que han despertado el interés tanto de creyentes como de científicos.

El ingeniero José Aste Tönsmann, del Centro de Estudios Guadalupanos en México, dedicó más de dos décadas a analizar minuciosamente esta imagen impresa en la tilma de Juan Diego, aquel indígena al que, según la tradición, se le apareció la Virgen en 1531. 

Lo que descubrió en esa tela rudimentaria tejida con fibras de manguey ha desconcertado incluso a expertos en tecnología.

Un descubrimiento microscópico

Con formación en ingeniería de sistemas ambientales por la Universidad de Cornell, Aste Tönsmann aplicó técnicas de procesamiento digital de imágenes —similares a las que se usan en satélites y exploraciones espaciales— para examinar los ojos de la Virgen. 

Lo que encontró fue extraordinario: dentro de las pupilas aparecen reflejadas trece figuras humanas, que se reproducen tanto en el ojo izquierdo como en el derecho, con la misma distorsión y proporciones que genera el ojo humano al reflejar una escena.

Según el ingeniero, lo que muestran los ojos es precisamente el instante en que Juan Diego despliega su tilma ante el obispo Juan de Zumárraga, revelando la imagen milagrosa. 

Esa escena habría quedado grabada en los ojos de la Virgen, como si se tratara de una fotografía incrustada en una mirada eterna.

La imagen que desafía la ciencia

Desde el siglo XVIII, diversos científicos han tratado de encontrar una explicación racional al origen y conservación de esta imagen. Sin embargo, los resultados siguen siendo desconcertantes.

Uno de los aspectos más intrigantes es que la imagen no parece haber sido pintada. 

Aste Tönsmann recuerda los análisis del Nobel de Química Richard Kuhn, quien determinó que no contiene pigmentos naturales, minerales ni de origen animal. 

En la época de su aparición tampoco existían los colorantes sintéticos, lo que hace aún más difícil explicar cómo se imprimió la imagen.

Además, el tejido sobre el que está plasmada —un ayate hecho de fibra de maguey— suele deteriorarse en pocas décadas. A pesar de ello, la imagen se ha conservado en condiciones sorprendentemente buenas durante unos cinco siglos.

Efectos ópticos imposibles de replicar

Otros estudios, como los realizados en 1979 por los investigadores estadounidenses Philip Callahan y Jody B. Smith con tecnología infrarroja, confirmaron la ausencia de trazos de pintura y de tratamiento sobre la tela. Más aún: observaron un fenómeno de iridiscencia, un tipo de variación en el color que cambia según el ángulo de visión, imposible de lograr con técnicas pictóricas convencionales.

El mismo Aste Tönsmann logró ampliar los ojos de la imagen hasta 2.500 veces su tamaño original, utilizando procedimientos ópticos y matemáticos para identificar con precisión los personajes que se reflejan en las pupilas. Sus hallazgos coinciden con lo que podría verse en los ojos de una persona que hubiera presenciado la escena desde esa posición.

Un misterio que trasciende lo visual

Más allá de cualquier creencia religiosa, lo cierto es que los ojos de la Virgen de Guadalupe contienen detalles que siguen desafiando la lógica y la ciencia. 

Su mirada parece conservar, de forma inexplicable, el reflejo de un momento histórico que marcó profundamente la identidad espiritual de México.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...