Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia Medieval

Enrique III El Doliente

  Enrique III, conocido como El Doliente, nació en Burgos el 4 de octubre de 1379 y falleció en Toledo el 25 de diciembre de 1406. Hijo de Juan I y Leonor de Aragón, fue rey de Castilla y León desde 1390 hasta 1406. Ascendió al trono a los 11 años tras la muerte de su padre. Debido a su frágil salud, se le conoció como El Doliente. En 1388, se casó con Catalina de Lancaster, de 14 años, pero la consumación del matrimonio se pospuso debido a su juventud. Tuvieron tres hijos: María, Catalina y Juan, quien heredaría el trono y sería el primer Príncipe de Asturias, título creado para el heredero de la corona de Castilla. Durante la minoría de edad de Enrique III, se estableció un consejo de regencia compuesto por ocho nobles, seis de la baja nobleza y dos de la alta. El arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, asumió el gobierno provisional, acompañado por figuras como Fabrique, Duque de Benavente y hermano del fallecido monarca; Alfonso, Marqués de Villena, hijo del Infante Pedro de Aragón...

Aunque pretendáis dejar sin identidad a la humanidad, la Historia es la que es y no la vais a cambiar por más cosas que borreis y tergiverséis

  El jueves, día 1 de Agosto de 2024, Aragonès ha reinaugurado el Saló de Sant Jordi, es decir: el Salón de San Jorge, dice que recupera parte de su aspecto original tras retirar las pinturas añadidas en la dictadura de Primo de Rivera en 1926 y 1927 , vendiéndolo como "Un acto de justicia y de dignidad". La prensa se ha hecho eco de esta atrocidad que pretende cargarse la historia que al catalanismo separatista no le gusta o no le interesa. De este modo, el des-Gobierno catalán retira los murales sobre la Historia de España del Palau de la Generalitat, es decir: del Palacio de la Generalidad. En 2019, el entonces presidente de la Generalitat, Quim Torra, anunció la retirada de las pinturas que ilustraban la historia de España en el Salón Sant Jordi del Palau de la Generalitat. El proyecto fue valorado en 2,3 millones de euros y comenzó después de la licitación pública anunciada por el Departamento de Presidencia del ejecutivo de Pere Aragonès en Diciembre del año pasado de 2...

El pilar de la Reconquista

  Un equipo de arqueólogos ha desvelado el misterio de la Batalla de las Navas de Tolosa, el pilar de la Reconquista de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, un hito crucial de la Reconquista, sigue revelando secretos escondidos en el paisaje de Jaén. Los arqueólogos han realizado un descubrimiento significativo en el Castillo de Castro Ferral, un sitio histórico en el parque natural de Despeñaperros. Esta fortaleza, reconocida como Bien de Interés Cultural, jugó un rol esencial en el control del paso entre Andalucía y la Meseta durante el enfrentamiento de 1212. El estado de conservación del Castillo de Castro Ferral es crítico, y los arqueólogos hacen un llamado urgente para su preservación. Este castillo, construido inicialmente por los almohades, fue un punto estratégico en la Batalla de las Navas de Tolosa, donde las fuerzas cristianas de Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón se enfrentaron al ejército del califa almohade al-Nasir. La victor...

Isabel de Aragón y Castilla, la Princesa Isabel

  Isabel de Aragón y Castilla, conocida también como la Princesa Isabel, nació el 2 de octubre de 1470 en Dueñas, una localidad palentina. Era la hija de los reyes Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla y su posición como primogénita la llevó a ser jurada como la Princesa de Asturias en las Cortes de Madrigal de las Altas Torres en en año 1476, aunque fue desplazada en la línea sucesoria por el nacimiento de su hermano Juan en el año 1478. Isabel tenía una estrecha relación con sus padres, especialmente con su madre, la Reina Isabel La Católica, a quien se parecía tanto en carácter como en gustos y actividades.  También era la favorita de su padre debido a su inteligencia y habilidades estratégicas, además de su belleza. Después de asegurar la sucesión de los reinos hispanos, los Reyes Católicos decidieron buscar matrimonios para sus hijas. Isabel se casó con el príncipe heredero de Portugal, Alfonso, como parte de las cláusulas del Tratado de Alcaçovas en 1479. A pesar ...

Sobre los españoles, España, los moros y los judíos.

Si nos fiamos de la manipulación de la historia que hace la ultraizquierda podría hasta dar la sensación de que los "angelitos" de los moros, ante el belicismo cristiano, no tuvieron más remedio que actuar. Y NADA MÁS LEJOS DE LA HISTORIA REAL TAL Y COMO SUCEDIERON LOS HECHOS. Veamos: Fueron numerosas las ofensivas islámicas que sufrieron los territorios cristianos antes de la Primera Cruzada que tiene lugar en el año 1096. Tras iniciar su predicación en el año 613, el profeta Mahoma y sus seguidores empiezan a ser perseguidos por los coraichitas, un pueblo pagano politeísta que dominaba la ciudad de La Meca. Los discípulos de Mahoma se refugian en el reino cristiano de Aksum, que vendría a ser aproximadamente la actual Eritrea, uno de los primeros países que había abrazado el cristianismo oficialmente en el siglo IV.  En el año 623 Mahoma empieza sus ofensivas militares.  En el año de 629 los mahometanos lanzan su primer ataque contra los cristianos de Biz...

Mendoza y los Reyes Católicos

La colaboración del cardenal Mendoza con los monarcas fue sin fisuras, inmediata y total, tal y como cuando mandó, contra la invasión portuguesa, los ejércitos reales el 1 de marzo de 1476, esta Batalla de Toro, sirvió para asegurar en el trono castellano definitivamente a Isabel. Mendoza fue, sobre todo en asuntos religiosos, uno de los principales consejeros de los Reyes Católicos, así como uno de los polçiticos más capacitados. En 1477 terminó con el apoyo francés en favor de Juana y consiguió que se inclinasen hacia los Reyes Católicos en la guerra civil de Navarra; y fue tan admirado por el rey Luis XI de Francia que lo lo nombró Abad de Fécamp. En 1478 recibió el obispado de Osma en administración perpetua  e Isabel I legitimó a los dos hijos que engendró con doña Mencia. El padre de Fernando II de Aragón, Juan II de Aragón, había empeñado el Condado de Rosellón en garantía de un crédito así como el Condado de Cerdaña al rey de Francia Luis XI. Cuando ...

Pedro González de Mendoza

Nace en Guadalajara el día 3 de mayo de 1428 y muere el 11 de enero de 1495. Fue el típico hombre culto renacentista, además de eclesiástico fue político, militar y también mecenas castellano, siendo  conocido como el Gran Cardenal de España . Perteneció a la alta nobleza y nace en el linaje de la Casa de Mendoza, el quinto hijo de D. Íñigo López de Mendoza, el primer marqués de Santillana, y de Dña. Catalina de Figueroa, su esposa. Fue destinado por sus padres a la carrera eclesiástica desde tierna infancia; y es una de las figuras más importantes y brillantes de la aristocracia de fines del siglo XV, tránsito del mundo medieval al moderno. Su lineje le granjeó su encumbramiento en la Iglesia, a lo que acompañó su formación universitaria, siendo genealogista y buen conocedor de historia y de la nobiliaria; que destacó como administrador de los asuntos de Estado y también por preocuparse de la educación del clero. Fue un hijo de su tiempo, tuvo varios cargos, residiendo ...

La leyenda de la papisa Juana

        La leyenda de la papisa Juana cuenta la historia de una mujer que ejerció el papado católico ocultando su verdadero sexo. El pontificado de la papisa se suele situar entre 855 y 857, según la lista oficial de papas, correspondió a Benedicto III, en el momento de la usurpación de Anastasio el Bibliotecario, mientras que otras versiones afirman que el propio Benedicto III fue la mujer disfrazada y otras dicen que el periodo fue entre 872 y 882, es decir, el del papa Juan VIII. Según el mito, la mujer disfrazada de varón fue elegida Papa y gobernó entre los años 855 y 857, hasta que comenzó a sufrir las contracciones de un parto en medio de una procesión y dio a luz en público a su hijo, lo que provocó la ira de los fieles. En síntesis, los relatos sobre la papisa sostienen que Juana, nacida en el 822 en Ingelheim am Rhein, cerca de Maguncia, y era hija de un monje que, según algunos cronistas tardíos, su padre, Gerbert, formaba parte d...

El Códice "Drácula"

   Ubicación: St. Gallen Biblioteca / Colección: Stiftsbibliothek Signatura: Cod. Sang. 806 Manuscrito título: El St. Gall "Drácula" Manuscrito Leyenda: · Papel · 420 páginas 29 x 20 cm · Suiza (?) · 1500/1550 Idioma: Latín, alemán Manuscrito resumen: Un manuscrito compuesto que consiste principalmente de contenido historiográfico y hagiográfico. Los textos fueron escritos entre 1450 y 1550, luego se montan en un volumen en 1573 por San Gall monje Mauricio Enk. Además de transmitir un anónimo Dialogus de sectis , numerosas leyendas sobre los santos en alemán, porciones de la Crónica de Estrasburgo por Jakob von Twinger Königshofen, así como los registros del Sínodo de Constanza de 1491, el manuscrito contiene también, en las páginas 283 a 388 , sin un título y casi a la perfección la continuación en el texto siguiente, 30 cuentas cortas grabadas en aproximadamente 1500 de los actos horribles de la Valaquia Vlad Tepes III Conde ("el Empalador", 1532...

De la Santa Hermandad a la Guardia Civil

  Su verdadero origen está en la Santa Hermandad, creada por los Reyes Católicos para defender a la población de los asaltos en los caminos.   La Santa Hermandad fué en realidad la primera unidad militar permanente que existió en España, recordemos que la milicia en época de conquistas se hacía con vasayos y mercenarios que se pagaban para las distintas ocasiones; y también la Santa Hermandad una de las primeras tropas regulares organizadas del mundo occidental. El término Hermandad responde al concepto medieval de gremio, instituciones existentes ya en España desde principios del s. XIII, con carácter profesional regional o local. Siendo en este caso asociaciones de ciudades o comarcas para la protección armada del comercio, los privilegios locales o de la seguridad pública.   Fue creada la Santa Hermandad, como quedó dicho más arriba, por los Reyes Católicos en 1476 para el mantenimiento del orden público, en pri...