Ir al contenido principal

Isabel de Aragón y Castilla, la Princesa Isabel


 

Isabel de Aragón y Castilla, conocida también como la Princesa Isabel, nació el 2 de octubre de 1470 en Dueñas, una localidad palentina. Era la hija de los reyes Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla y su posición como primogénita la llevó a ser jurada como la Princesa de Asturias en las Cortes de Madrigal de las Altas Torres en en año 1476, aunque fue desplazada en la línea sucesoria por el nacimiento de su hermano Juan en el año 1478.

Isabel tenía una estrecha relación con sus padres, especialmente con su madre, la Reina Isabel La Católica, a quien se parecía tanto en carácter como en gustos y actividades. 

También era la favorita de su padre debido a su inteligencia y habilidades estratégicas, además de su belleza.

Después de asegurar la sucesión de los reinos hispanos, los Reyes Católicos decidieron buscar matrimonios para sus hijas. Isabel se casó con el príncipe heredero de Portugal, Alfonso, como parte de las cláusulas del Tratado de Alcaçovas en 1479. A pesar de la diferencia de edad, su matrimonio se convirtió en una unión por amor. 


 

Tristemente, la felicidad de Isabel y Alfonso fue efímera, ya que Alfonso falleció en un accidente de caballo en 1491, sin dejar descendencia. Devastada, Isabel regresó a España como princesa viuda de Portugal y se instaló en Sevilla, donde ayudó a sus padres en asuntos de Estado.

Para expresar su dolor por la pérdida de su esposo, Isabel adoptó un estilo de vida más austero y consideró convertirse en monja, pero sus padres tenían otros planes para ella. La presionaron para que se casara con el nuevo heredero al trono de Portugal, Manuel I, a quien inicialmente no deseaba como esposo debido a su devoción religiosa y su intolerancia hacia los herejes.


 

Finalmente, en 1496, Isabel accedió a casarse con Manuel I de Portugal, con la condición de que los judíos fueran expulsados de Portugal. A pesar de las dudas iniciales que tenía el rey Manuel, aceptó la demanda de Isabel. Se casaron en septiembre de 1497 y se trasladaron a Portugal como reyes consortes.

Sin embargo, la actitud de Isabel no cambió después de su segunda boda y, a su regreso a España, embarazada de cinco meses, falleció el 23 de agosto de 1498. Este trágico evento ocurrió en el Palacio Arzobispal de Zaragoza, donde Isabel y su esposo se encontraban en ese momento. Su hijo, Miguel de la Paz, nació una hora después de su muerte. Isabel de Aragón y Castilla dejó un legado de amor, sacrificio y devoción a la corona y a su fe religiosa.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...