Ir al contenido principal

Charles Aznavour


 

Además de su exitosa trayectoria musical, que se extendió por décadas sin interrupción hasta su último aliento, una de las facetas más destacadas en la biografía de Charles Aznavour es su valiente labor de protección a las víctimas del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

En su modesto apartamento de tres habitaciones de París, la familia Aznavour, de origen armenio y también víctima de persecución, llevaba a cabo -de manera arriesgada- la ocultación de judíos perseguidos por los nazis, así como de otras personas en peligro durante la ocupación de Francia.

Uno de los primeros refugiados que acogieron los Aznavour fue un judío rumano condenado a muerte por subversión, quien logró llegar desde Alemania a la capital francesa disfrazado de soldado alemán.

En un libro publicado en Israel, coescrito con el Dr. Yair Auron y titulado Salvadores y combatientes justos, Aznavour compartió: "Entendimos que los judíos serían víctimas de la brutalidad. Miramos con tristeza y compasión a los judíos".

La hermana del artista, Aida, recordó lo peligroso que era esta heroica actividad para su familia: "Estaba claro que si los nazis encontraban a este hombre en nuestra casa, nos habrían ejecutado inmediatamente".

Con el tiempo, la familia también ofreció refugio al esposo judío de un amigo y a otro judío. Además, brindaron protección a armenios que habían sido reclutados en la Wehrmacht, el ejército alemán, pero que desertaron en lugar de luchar por la Alemania nazi.

En ocasiones, hasta once personas se escondieron en el reducido apartamento de los Aznavour, el único lugar donde encontraban refugio combatientes de la resistencia francesa, ya que nadie más estaba dispuesto a arriesgar.se

Aznavour reflexionó en el libro citado: "Mis padres sabían que el peligro estaba presente todos los días, pero mi hermana y yo solo lo comprendimos plenamente después de la guerra. Solo entonces nos dimos cuenta de cuán grande era realmente el riesgo".

Tanto él como su hermana desempeñaron un papel activo en el apoyo a los refugiados que su familia escondía, realizando tareas como recados y ocultando de forma secreta los uniformes nazis del desertor armenio.

Por sus acciones, Israel reconoció a Charles Aznavour en 2017 con una distinción de la Fundación Raoul Wallenberg. El presidente Reuven Rivlin le entregó personalmente este reconocimiento en Jerusalén.

Aznavour expresó en ese momento: "Los judíos y los armenios comparten muchas similitudes, tanto en la desgracia como en la felicidad, en el trabajo, en la música, en las artes y en la capacidad para aprender diferentes idiomas y alcanzar puestos destacados en los países que nos acogen".

Su conexión con el pueblo judío a través de sus acciones heroicas durante el Holocausto lo unió con Israel de por vida. De hecho, Aznavour fue el primer artista francés en actuar en el recién fundado Estado de Israel en 1949 y a menudo relataba anécdotas sobre su visita al país poco después de su independencia.

Algunas de sus canciones abordaron directamente temas relacionados con la cultura judía, como "Yerushalayim", "La Yiddishe Mama", "Sarah" o "J'ai connu", que narra desde la perspectiva de un judío cautivo en un campo de concentración.

Aznavour se presentó varias veces en Israel y recibió otros reconocimientos en los últimos años. Antes de su concierto en 2013, se reunió con el entonces presidente Shimon Peres para discutir la paz. 

Además, participó en el Bar Mitzvá de su nieto, que es judío, en el Muro de las Lamentaciones antes de su actuación en 2014.

Tenía previsto ofrecer un concierto en la Arena Menorah Mivtachim de Tel Aviv el 29 de junio de 2019, apenas unas semanas después de celebrar su 95º cumpleaños, pero murió en Octubre de 2018.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...