Ir al contenido principal

El Barco de la Plaza Nueva, Sevilla


 

La Plaza Nueva de Sevilla ha sido testigo de numerosas transformaciones a lo largo de su historia, desempeñando diversas funciones en cada una de sus etapas. Por ello, no resulta sorprendente hallar tesoros arquitectónicos enterrados bajo su suelo. Este emblemático lugar, que recibe a multitudes de visitantes y alberga una amplia gama de eventos, exposiciones y actividades culturales, ha evolucionado con el tiempo para adaptarse a las necesidades cambiantes de la ciudad y sus habitantes. En consecuencia, se han llevado a cabo obras de renovación que han desenterrado auténticas joyas bajo sus adoquines y losas.

El descubrimiento más notable tuvo lugar en 1981, durante las excavaciones realizadas para la construcción del sistema de metro de la ciudad. Durante estos trabajos, se descubrieron una serie de restos arqueológicos ocultos bajo la Plaza Nueva, entre los cuales destacaba un barco. El origen de esta embarcación ha sido objeto de debate, con algunas teorías sugiriendo que podría remontarse a la época islámica de Sevilla, mientras que otros sostienen que podría ser de origen vikingo.

El investigador Carlos Cabrera-Tejedor ha señalado que el Museo Arqueológico conserva más de 400 fragmentos, que representan aproximadamente un 30% de la embarcación original. Estos fragmentos, en su mayoría, corresponden a una barca o bajel de unos 7 metros de eslora por 2 metros de manga, utilizada para transportar personas o mercancías desde barcos mercantes anclados en el Guadalquivir hasta las instalaciones portuarias de la ciudad.

En contraste, los restos del ancla fueron objeto de una investigación más exhaustiva y exposición pública. Según Luis Javier Guerrero Misa, experto que publicó un estudio al respecto, las características morfológicas del ancla sugieren su origen bizantino. Guerrero Misa vincula este hallazgo a una posible intervención militar bizantina en la ciudad durante el período visigodo. Por tanto, se especula que el ancla se perdió en el antiguo puerto de Hispalis durante la segunda mitad del siglo VI d.C. Además, el profesor Salvador Ordóñez Agulla sugiere, debido a sus dimensiones, que esta ancla pudo pertenecer a una galera militar o una nave mercante de alrededor de 20 metros de eslora y una capacidad de carga de 60 toneladas.

La pregunta que surge es cómo llegó un barco a este lugar en primer lugar. En tiempos pasados, el río Guadalquivir separaba el barrio de Triana de Sevilla, pero hubo un período en el que existía otro cauce adicional del río, conocido como el cauce oriental. Este cauce discurría desde la calle Calatrava y atravesaba el casco histórico de la ciudad hasta unirse al cauce occidental en la calle Adriano. Sin embargo, en el siglo XI, este cauce y las instalaciones portuarias asociadas perdieron su utilidad y profundidad, llevando a que los musulmanes rellenaran el espacio de la Plaza Nueva y le dieran otros usos como el de cementerio.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...