Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Francia

María Eugenia de Montijo

  María Eugenia de Montijo: De Granada a Emperatriz de los Franceses El 5 de mayo de 1826, en Granada, nacía una niña cuya vida tomaría un rumbo inesperado, llevándola a convertirse en la emperatriz consorte de los franceses.  Desde sus primeros años, su destino pareció estar marcado por la fortuna cuando, según se cuenta, una gitana leyó su mano y predijo que alcanzaría el trono.  Su padre, el Duque de Peñaranda y Conde de Teba, era un militar afrancesado, de ideas liberales y masón, que había combatido junto a José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia.  Su madre, Enriqueta Kirkpatrick, de origen escocés y belga, tenía un espíritu aventurero que la llevó a residir en Francia durante cinco años, acompañada de sus dos hijas, Paca y Eugenia. Formación y Vida en París En 1835, Eugenia fue enviada a estudiar al Sacré-Cœur, donde recibió una sólida educación académica y religiosa.  En su casa materna, ubicada en la Plaza Vendôme, perfeccionó su inglés y en...

Charles Aznavour

  Además de su exitosa trayectoria musical, que se extendió por décadas sin interrupción hasta su último aliento, una de las facetas más destacadas en la biografía de Charles Aznavour es su valiente labor de protección a las víctimas del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. En su modesto apartamento de tres habitaciones de París, la familia Aznavour, de origen armenio y también víctima de persecución, llevaba a cabo -de manera arriesgada- la ocultación de judíos perseguidos por los nazis, así como de otras personas en peligro durante la ocupación de Francia. Uno de los primeros refugiados que acogieron los Aznavour fue un judío rumano condenado a muerte por subversión, quien logró llegar desde Alemania a la capital francesa disfrazado de soldado alemán. En un libro publicado en Israel, coescrito con el Dr. Yair Auron y titulado Salvadores y combatientes justos , Aznavour compartió: "Entendimos que los judíos serían víctimas de la brutalidad. Miramos con tristeza y compasi...

Hay un gesto que se ha malinterpretado en la actualidad y que es histórico

 No todos saben que este gesto: Nace durante la guerra que sostuvieron los franceses contra los británicos entre 1337 y 1453. Antes de la Batalla de Crécy, en el N de Francia, Felipe VI de Francia ordena a sus caballeros cortar el dedo corazón a todos los ingleses que hiciesen presos tras la victoria para que nunca más pudiesen utilizar el arco. Tras la batalla los ingleses triunfaron y mostraron burlescos al francés cautivo sus dedos corazón en símbolo de victoria y revancha.

Juan I de Francia, caso sin resolver

Juan I de Francia también reina en Navarra, aunque solo fueron cinco días de reinado. Nace el 15 de Noviembre del año de 1316 y muere el día 20, siendo hijo de Luis X. Cuando muere Luis X de Francia, el día 5 de Junio de 1316, Clemencia de Hungría, su segunda esposa estaba embarazada de tres meses. Luis X no dejó ningún otro heredero varón y las mujeres quedaban excluídas del trono de Franciapor ley. El hermano del rey Felipe "el Hermoso", duque Carlos de Valois, convoca asamblea de altos dignatarios en la que se nombra gobernador del reino frencés a Felipe "El Largo", Conde de Poitiers, hermano del difunto rey Luis X. Si Clemencia alumbraba una niña, Felipe sería reconocido como rey; si por contra era un varón, Felipe sería regente hasta la mayoría de edad legal del niño, mayoría que estaba establecida en los 13 años. El día 15 de Noviembre de 1316, la reina Clemencia da a luz a un varón, el pueblo ya tenía rey: Juan I. El niño se aseguró que gozaba de...