Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como negros

Las consecuencias de la pluma de fray Bartolomé

  La Casa de Orange holandesa empleó diversas tácticas para socavar la imagen del poderoso imperio español del siglo XVI y una de estas estrategias fue la difusión masiva de un libro.  Este libro en particular, escrito por un español, Fray Bartolomé de las Casas, se convirtió en una herramienta esencial en la campaña de independencia de los Países Bajos. El texto en cuestión fue la " Brevísima relación de la destrucción de las Indias ", publicado en 1552 por el fraile dominico.    En esta obra, De las Casas describió los abusos perpetrados por los españoles durante la colonización de América, enfocándose en los aspectos más negativos de la conquista. Esta narrativa, ilustrada en muchas ocasiones por Teodoro de Bry, un grabador holandés, sirvió para difundir la leyenda negra sobre España por toda Europa. Entre 1579 y 1648, se imprimieron más de veinte ediciones de esta obra en los Países Bajos y posteriormente se tradujo a otros idiomas europeos, como alemán, inglés y...

El Conde Negro

 Rótulo de la calle Conde Negro, en Sevilla   Existe constancia de la existencia del Conde Negro en una cédula real de los Reyes Católicos de 8 de Noviembre de 1475, la carta real se refiere a Juan de Valladolid, un hombre de raza negra, portero de cámara de los Reyes Católicos, al que dan título de   Mayoral y Juez de todos los Negros e Loros, -llamándose así a los mulatos-, libres o cautivos, que están en Sevilla o están cautivos en la ciudad y su arzobispado. Lo refiere también el cronista Ortiz de Zúñiga en sus Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla , 1677 . Dice Ortiz de Zúñiga: "Eran en Sevilla tratados los negros con gran benignidad desde los tiempos de don Henrique Tercero, permitiéndoles juntarse a sus bailes y fiestas en los días feriados, con que acudían gustosos al trabajo y toleraban mejor el cautiverio" Había años que desde los puertos de Andalucía se frecuentaba la navegación a las costas de Africa y Guinea,...