Ir al contenido principal

Las consecuencias de la pluma de fray Bartolomé


 

La Casa de Orange holandesa empleó diversas tácticas para socavar la imagen del poderoso imperio español del siglo XVI y una de estas estrategias fue la difusión masiva de un libro. 

Este libro en particular, escrito por un español, Fray Bartolomé de las Casas, se convirtió en una herramienta esencial en la campaña de independencia de los Países Bajos.

El texto en cuestión fue la "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", publicado en 1552 por el fraile dominico. 


 

En esta obra, De las Casas describió los abusos perpetrados por los españoles durante la colonización de América, enfocándose en los aspectos más negativos de la conquista. Esta narrativa, ilustrada en muchas ocasiones por Teodoro de Bry, un grabador holandés, sirvió para difundir la leyenda negra sobre España por toda Europa.

Entre 1579 y 1648, se imprimieron más de veinte ediciones de esta obra en los Países Bajos y posteriormente se tradujo a otros idiomas europeos, como alemán, inglés y francés. 

Esta difusión cultural contribuyó a moldear la percepción europea sobre la conquista de América, estableciendo la narrativa de De las Casas como la versión predominante.

A medida que la Ilustración francesa cobraba fuerza, se utilizaron libros como "El antiespañol" (1594) para alimentar la hispanofobia, presentando a los españoles como seres despiadados y crueles, cuando fue todo lo contrario, no tiene punto de comparación la conquista y colonización española en la que hubo aculturación y mestizaje, con la conquista anglosajona, que fue cruel, exterminó a los nativos y a los que no, los recluyó en reservas, no hubo mestizaje y sí una gran crueldad para con ellos. 

Esta campaña de desprestigio contribuyó a la creciente animosidad hacia España en toda Europa.Inglaterra puso de su parte todo lo que pudo, hasta el punto de que la Corona española abre el Archivo General de Indias para que, investigando sobre las fuentes primarias que constituyen los documentos, pudiese saberse la verdad de lo sucedido y cada cual quedase en su lugar.

Así, un pequeño libro y su amplia difusión jugaron un papel significativo en la imagen y la percepción de España en el contexto europeo del siglo XVI, contribuyendo indirectamente al proceso de independencia de los Países Bajos de la Corona española. 

Hay que saber que fray Bartolomé defendió al indio, pero por ello no dejaba de ser racista en su discurso, para mejorar la condición de los indios, lo que proponía era cargar de trabajo a los negros.

No se entiende cómo en aquellos momentos, los índios tenían alma y los negros no; esto fue así hasta la Edad Contemporánea.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...