Ir al contenido principal

Descubrimiento Científico: Datación de la Duna Estrella de Lala Lallia en Marruecos

 


Fuente imágenes: labrujulaverde.com


En un estudio pionero, científicos de las universidades de Aberystwyth, Birkbeck y UCL han logrado datar con precisión la formación de una duna estrella en Erg Chebbi, Marruecos. La investigación, publicada en Scientific Reports, revela que la base de la duna Lala Lallia tiene aproximadamente 13.000 años de antigüedad, resolviendo así el enigma de la ausencia de dunas estrelladas en el registro geológico.

Contexto del Estudio

Las dunas estrelladas, conocidas por sus brazos que irradian desde un pico central, son comunes en desiertos modernos, como los de África, Arabia, China y Norteamérica. Sin embargo, hasta ahora, casi no se habían encontrado en registros geológicos antiguos, lo que había desconcertado a los científicos.

Hallazgos Principales

El estudio determinó que las partes más antiguas de la duna Lala Lallia datan de hace unos 13.000 años, pero lo más sorprendente fue el rápido crecimiento de la duna en los últimos mil años. Utilizando técnicas avanzadas de datación por luminiscencia, los investigadores pudieron establecer la cronología de la formación y expansión de la duna. La duna alcanzó su altura actual de 100 metros y una anchura de 700 metros en este periodo reciente.

Metodología

El equipo utilizó un radar de penetración en el suelo (GPR) para examinar la estructura interna de la duna y técnicas de datación por luminiscencia (OSL) para determinar la última vez que los minerales de arena estuvieron expuestos a la luz solar. Este enfoque permitió una visión detallada de la formación y evolución de la duna.

Implicaciones Geológicas

Los resultados sugieren que la formación de la duna estrellada de Lala Lallia coincide con el periodo del Dryas Reciente, un episodio de enfriamiento abrupto en la historia de la Tierra. Además, se identificó un intervalo de aproximadamente 8.000 años durante el cual la duna dejó de crecer, posiblemente debido a condiciones más húmedas que estabilizaron la estructura de la duna antes de un periodo de sequía prolongada.

Conclusiones y Futuras Aplicaciones

El profesor Geoff Duller de la Universidad de Aberystwyth destacó la importancia de este descubrimiento, que proporciona una comprensión más profunda de las condiciones climáticas pasadas y su influencia en la formación de dunas estrelladas. El profesor Charlie Bristow de Birkbeck y UCL añadió que esta investigación permite a los geólogos identificar mejor estas características en el registro rocoso, lo que podría tener implicaciones significativas para el estudio de depósitos geológicos y recursos naturales.

Este estudio no solo desvela los secretos de la formación de dunas estrelladas, sino que también abre nuevas vías para comprender los cambios climáticos y geológicos a lo largo de la historia de la Tierra.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...