Ir al contenido principal

Miguel de Cervantes Saavedra al parecer no nació en Alcalá de Henares sino en Córdoba

 


Un estudio reciente ha desafiado la creencia arraigada de que el célebre escritor Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, Madrid, proponiendo en su lugar que su lugar de nacimiento fue Córdoba, Andalucía. 

Este hallazgo, presentado por el investigador José de Contreras y Saro en el Ateneo de Sevilla, se basa en un documento descubierto en 1914 por el abogado e historiador Adolfo Rodríguez Jurado. 

Aunque este documento no recibió la atención adecuada en su momento, ahora ha cobrado relevancia al ser recuperado y cotejado con otros registros históricos.

El estudio se centró en identificar y distinguir entre tres individuos llamados Miguel de Cervantes, todos ellos con registros documentales. 

Mediante análisis grafocríticos y la comparación de firmas en documentos relevantes, se concluyó que el célebre escritor en realidad nació en Córdoba. 

Este descubrimiento también arrojó luz sobre otros aspectos de la vida de Cervantes, como su participación en la batalla de Lepanto y su matrimonio con Catalina Salazar y Palacios.

El documento clave en esta investigación data de 1593 y forma parte de un proceso judicial en el cual un individuo llamado Tomás Gutiérrez demandó a la hermandad sacramental de la Catedral. 

En este proceso, se presenta el testimonio de Miguel de Cervantes nacido en Córdoba, el cual fue verificado y ratificado como parte del fallo judicial. A pesar de que este documento fue encontrado en 1914, su importancia fue subestimada en ese momento y se perdió durante más de cien años, hasta que fue recuperado en 2016.

El redescubrimiento de este documento, junto con el análisis detallado de su contenido y su contraste con otros registros históricos, ha llevado a la conclusión de que Miguel de Cervantes era andaluz, desafiando la creencia arraigada de su nacimiento en Madrid. 

Este hallazgo destaca la importancia de la investigación continua en la revisión y reinterpretación de la historia, así como la necesidad de preservar y catalogar adecuadamente el patrimonio histórico documental.

En primer lugar, en 1555 y en otras ocasiones, residía en esta ciudad el licenciado Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes Saavedra, quien desempeñó funciones como juez de bienes confiscados por el Santo Oficio y ocupó el cargo de alcaide en Cabra, Iznájar y Baena, localidades pertenecientes al señorío del duque de Sessa.

Además, según revela el estudio llevado a cabo por el presbítero Alfonso Adamuz, María de Cabrera y Sotomayor, esposa de don Diego Gómez de Cervantes, cuarto abuelo de Miguel de Cervantes Saavedra, también era originaria de Córdoba. 

El estudio señala la existencia de una amplia red de parientes más o menos cercanos de la familia Cervantes en la ciudad, entre los cuales se mencionan a doña María de Cervantes, hermana del Cardenal don Juan, quien contrajo matrimonio con el veinticuatro de Córdoba Gonzalo de Carrillo; así como a su sobrina, también llamada doña María de Cervantes, hija de otro hermano del Cardenal don Juan, Gonzalo Gómez de Cervantes, quien se casó con otro veinticuatro cordobés, don Martín de Guzmán, junto con sus numerosos descendientes.

Respecto al afamado escritor, se sugiere que pudo haber residido en la ciudad de Córdoba durante varios años de su infancia, y también existen investigaciones que indican que regresó a vivir a Córdoba entre los años 1599 y 1603. 

Aunque no se pueden establecer con precisión los lugares exactos donde residió en la capital, se presume que los primeros años de su niñez los habría pasado en la casa de su abuelo Juan de Cervantes, en la collación parroquial de Santo Domingo, donde se tiene constancia de que estaba asentado en el año 1555, y donde probablemente también vivía su hijo Rodrigo de Cervantes, padre del célebre escritor, según señala el trabajo de Adamuz.

Respecto a su residencia entre los años 1599 y 1603, se estima que podría haber sido en la casa de su abuelo o en la propiedad de los Cabrera, sus distinguidos parientes.

 

El presidente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, José Cosano, ha expresado que el descubrimiento de que el renombrado escritor universal Miguel de Cervantes Saavedra podría haber nacido en Córdoba en lugar de Alcalá de Henares (Madrid), según la nueva investigación de José de Contreras y Saro, tendría un impacto significativo para la cultura cordobesa y fortalecería la imagen de la ciudad.

Cosano resalta que, independientemente del lugar de nacimiento, la ascendencia del escritor es innegablemente cordobesa, y hay aproximadamente 50 trabajos en el boletín de la Real Academia que respaldan esta afirmación, ya que la academia se encarga de estudiar la historia de Córdoba y su provincia.

 

José de Contreras y Saro ha redescubierto un documento legal que estuvo extraviado durante décadas, y su hallazgo es crucial por tres razones: 

  • contiene dos firmas del autor de El Quijote, 
  • es el único documento en el que se identifica como escritor
  • y también es el único en el que menciona su lugar de nacimiento, que resulta ser la ciudad de Córdoba.

El documento en cuestión, derivado de un proceso iniciado en 1593, registró el testimonio de Miguel de Cervantes y Saavedra en el mes de junio. En este testimonio, Cervantes se identificó a sí mismo con esos dos apellidos, declarándose como "criado de su majestad, vecino de la Villa de Madrid y natural de la ciudad de Córdoba". Además, explicó que en ese momento tenía 46 años y que había compuesto autos y comedias.

Esta combinación de detalles, contenida en un documento legal bajo juramento firmado dos veces por el propio Miguel de Cervantes, lo convierte en un caso excepcional, según José de Contreras. "Existen numerosos documentos de Miguel de Cervantes, pero este es el único en el que se especifica su edad, su lugar de nacimiento, su residencia y su profesión como servidor del rey, además de su actividad como escritor. Todo esto en un solo documento", explica el investigador.

¿Es posible que Cervantes haya mentido, dado que muchos historiadores señalan su tendencia a embellecer su vida? Para Contreras, esta posibilidad es plausible, aunque se deben considerar dos aspectos importantes: 

  • en primer lugar, si Cervantes mentía, se arriesgaba a enfrentar la ira de la Inquisición; 
  • en segundo lugar, en un juicio eclesiástico, no cualquier persona podía ser testigo, ya que se sometía a un riguroso examen previo para verificar su idoneidad. Según las ordenanzas de Alcalá y Madrid de 1502 y 1503, cualquier intento de manipulación o falta de veracidad sería severamente castigado.

Además, el testimonio de Cervantes formó parte de los registros legales que fundamentaron una sentencia firme emitida por un tribunal legítimo de la época, garantizando su autenticidad y validez. "Se puede afirmar que en esa sentencia, en esos registros legales, estaba incluida la declaración de Miguel de Cervantes, verificada como auténtica", aclara Contreras.

Pero hay otra versión y es la del profesor Enrique Soria, quien desmiente la información de que se haya descubierto un documento histórico sobre el nacimiento en Córdoba del escritor universal. Lamentablemente, para aquellos que hayan creído en esta "fake news" histórica, la realidad es muy diferente. La cuna de Miguel de Cervantes no es otra que la villa de Alcalá de Henares, como sostiene casi toda la historiografía científica predominante, conformada por especialistas, y no por aficionados. Entonces, ¿cómo es posible que el autor de Don Quijote afirme de manera tan contundente haber nacido en la ciudad de la Mezquita en dicho documento hispalense?.

 Soria dice que, en su contexto histórico, es probable que lo que Cervantes quiso expresar en la declaración testifical que ha salido a la luz sea simplemente que se identificaba con Córdoba, la ciudad de origen de su padre y donde vivieron sus abuelos paternos y otros antepasados por esta línea. Sin embargo, esto no cambia el consenso académico establecido sobre su lugar de nacimiento. Cambiar una afirmación tan arraigada, como se ha insinuado, requiere pruebas documentales sólidas y no solo la mención de un documento ampliamente conocido.

Dice además que es relevante mencionar que este documento no es nuevo, sino que se conocía desde hace más de cien años. En su momento, fue examinado, contrastado con otras fuentes y refutado por expertos, quienes descartaron la idea del nacimiento cordobés de Cervantes. Por lo tanto, plantear nuevamente esta teoría como un descubrimiento excepcional resulta engañoso según Soria.


 

 

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re