Ir al contenido principal

Un Extraordinario Sello Prehistórico de Hace 4000 Años encontrado en la Antigua Ciudad de Kalba, en el Golfo de Omán


 

Fotos: K. Kamyab / Sharjah Archaeology Authority; gif edición propia.


Un descubrimiento reciente ha puesto en el foco de la arqueología a la antigua ciudad de Kalba, ubicada en el Emirato de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, a orillas del Golfo de Omán. En este sitio, los arqueólogos han hallado un sello de arenisca extraordinario que data de hace aproximadamente 4000 años, proporcionando valiosa información sobre las redes comerciales prehistóricas de la región.

Redes Comerciales Extensas en la Edad de Bronce

Hace aproximadamente 4500 años, ya se había establecido una extensa red comercial que se extendía desde el valle del Indo hasta el mar Egeo. Estas redes incluían tanto rutas terrestres como vías marítimas, y su existencia está corroborada por el hallazgo de objetos hechos de materias primas exógenas y preciosas en diversos sitios que funcionaban como nodos clave de estas rutas.

La región del Golfo de Omán, durante este período, sirvió como un nexo crucial entre Oriente y Occidente. La parte norte de la península arábiga suresteoriental era vital para estas redes de intercambio debido a su ubicación estratégica, que favorecía el comercio. Kalba, habitada continuamente entre 2500 y 600 a.C. a pesar de los cambios ambientales que la hicieron más árida, es uno de esos nodos importantes.

Estrategia de Supervivencia en Kalba

Excavaciones recientes han revelado cómo los habitantes de Kalba aprovecharon su posición geográfica estratégica y los recursos locales y de intercambio para sobrevivir. La ciudad, ubicada cerca del uadi Ham, estaba conectada con la costa oriental y el desierto a través de las montañas, facilitando el comercio. Además, su localización geoestratégica le permitió funcionar como una puerta de enlace entre las rutas marítimas y terrestres. El uadi Ham, en particular, fue crucial para la ocupación continua del sitio, funcionando como un paso conveniente a través de las montañas Hajar.

Hallazgos Arqueológicos Significativos

Entre los objetos descubiertos en Kalba, se ha encontrado evidencia de procesamiento de cobre, probablemente traído de yacimientos cercanos en las montañas Hajar. Además, se hallaron artefactos de sílex, jaspe y calcedonia, materiales que no estaban disponibles localmente y que indican una red de intercambio activa.

Uno de los hallazgos más notables es un sello del tipo "Golfo", que muestra una fusión única de tradiciones iconográficas orientales y occidentales. Según los arqueólogos, este sello, producido originalmente en la región de Dilmun, puede fecharse a finales del tercer milenio a.C. El sello representa un toro y posiblemente un león en actitud de ataque. El motivo del toro está claramente influenciado por la iconografía de los sellos del valle del Indo, mientras que el león es un motivo más típico de los sellos cilíndricos de la región mesopotámica más occidental.

Implicaciones del Descubrimiento

Los motivos presentados en el sello tipo "Golfo" de Kalba parecen ser una fusión de las tradiciones de motivos orientales y occidentales, creando un tipo de sello local único en el sureste de la península arábiga. Este hallazgo destaca el carácter unificador de Kalba como un lugar de comercio costero y subraya la importancia de la ciudad en las redes comerciales prehistóricas.

El descubrimiento del sello y otros artefactos en Kalba proporciona una visión profunda de las dinámicas comerciales y culturales de la Edad de Bronce en esta región. Estos hallazgos no solo amplían nuestro conocimiento sobre las rutas de intercambio antiguas, sino que también subrayan la importancia de Kalba como un nodo vital en las redes comerciales que conectaban Oriente y Occidente.

Fuentes

Schwall, C., Brandl, M., Börner, M., et al. (2024). Kalba: Research on trade networks of a prehistoric coastal community on the Gulf of Oman, United Arab Emirates. Antiquity. doi:10.15184/aqy.2024.45.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...