Ir al contenido principal

Ceremonial Acto Académico en recuerdo del Ilmo. Sr. D. José María Ramos Muñoz

 


Distintas intervenciones y una muestra del público, que fue numeroso

 

En sesión pública y solemne ha tenido lugar con fecha 24 de Mayo de 2024 Ceremonial Acto Académico en el Excmo. Ateneo hispalense, en recuerdo y honor de D. José María Ramos Muñoz, Vicepresidente que fue de la Academia Iberoamericana de la Rábida y académico también de la Academia Andaluza de la Historia. 


 

Intervienen en el Acto Sesión Necrológica rl Excmo. Sr. D. Sixto Romero Sánchez, Presidente de la Academia Iberoamericana de La Rábida, con su ponencia "José María Ramos, mi Vicepresidente"; el Ilmo. Sr. D. Miguel Cruz Giraldez, Vicepresidente de la Academia Andaluza de la Historia y promotor del acto ceremonial, con su ponencia: "El Académico discreto"; el Ilmo. Sr. D. Luis de la Prada Hernández-Olivares, Secretario Canciller de la AAH con su ponencia "El jurista"; y el Ilmo. Sr. D. Gerardo Pérez Calero con su ponencia "El amigo".

En la sesión de febrero de 2012, la Academia Iberoamericana de La Rábida acogió al rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez López, como nuevo miembro. Se acordó que el abogado José María Ramos Muñoz pronunciará el siguiente discurso de ingreso, que tendría por título "Reflexiones sobre el Constitucionalismo en España: Historia de una aspiración y un camino a medio recorrer". Este evento se celebró el día 22 a las 19:45 en el salón de actos de la Facultad de Empresariales de La Merced, con la laudatio a cargo del académico, profesor y poeta Manuel Sánchez Tello.

Fue Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. Abogado. Técnico urbanista en el Instituto Nacional de Administración Local. Letrado de la Cámara de la Propiedad Urbana de Huelva hasta su extinción. Firmante del Acta de Constitución del Instituto Iberoamericano de Derecho del Mar. Fundador. 

DEP

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...