Ir al contenido principal

Una Revisión Crítica del Libro de Josué y la Realidad Histórica de Canaán

 


El libro de Josué da la impresión de que los israelitas conquistaron y devastaron todo el territorio de Canaán. Sin embargo, el primer capítulo del libro de los Jueces presenta una imagen diferente, posiblemente más cercana a la realidad.

Evidencia Arqueológica y Perturbaciones en Palestina

Los datos arqueológicos indican que hubo numerosas y violentas perturbaciones en Palestina durante el siglo XIII a.C., seguidas de una época aún más tumultuosa en los siglos XII y XI a.C. Además, se han identificado varias inexactitudes históricas en el libro de Josué, como en la narración de la conquista de Jericó y de ‘Ay.

Definición de "Israel" y su Composición Tribal

En el libro de Josué, no queda claro a qué se refiere exactamente con el término "Israel". No parece referirse a un pueblo unificado, sino más bien a un conjunto de tribus con relaciones intermitentes que habitaban en Canaán. Hay indicios en los textos bíblicos que sugieren que algunas tribus no descendieron a Egipto. Por ejemplo, en el libro de Josué no se menciona la conquista de la zona central de Palestina, aunque la ciudad de Sikem, ubicada en esa región, fue elegida por Josué para reunir a las tribus y renovar la Alianza.

La Anarquía y la Falta de Unidad Política

El libro de los Jueces describe la época como un tiempo de desórdenes, donde las tribus israelitas carecían de unidad política. Esta situación anárquica está confirmada por la arqueología. En Canaán, persistía el régimen de ciudades-estado, cada una con su propio rey, mientras que Israel era un conjunto de tribus independientes cuyo vínculo común no era político, sino religioso. Sin embargo, la fe en el Señor estaba en un estado muy primitivo: la gente común solía fabricar ídolos de metal fundido y rendirles culto doméstico.

Los Jueces: Líderes Carismáticos en Tiempos de Crisis

Cuando los israelitas eran atacados, surgían líderes carismáticos, conocidos como Jueces, que unían a la gente para defenderse de los enemigos. Sin embargo, estos Jueces no siempre eran modelos de comportamiento ético según la legislación posterior. Por ejemplo, Sansón se casó con una mujer filistea, no israelita, y Jefté hizo un voto imprudente que cumplió sacrificando a su propia hija.

Este análisis sugiere que la narrativa del libro de Josué puede no reflejar con precisión la complejidad y las realidades históricas de la época, mientras que el libro de los Jueces ofrece una visión más matizada y realista de un período de fragmentación y falta de cohesión política en Canaán.

Lluciá Pou Sabaté tiene un interesante artículo EN.

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re