Ir al contenido principal

Una Revisión Crítica del Libro de Josué y la Realidad Histórica de Canaán

 


El libro de Josué da la impresión de que los israelitas conquistaron y devastaron todo el territorio de Canaán. Sin embargo, el primer capítulo del libro de los Jueces presenta una imagen diferente, posiblemente más cercana a la realidad.

Evidencia Arqueológica y Perturbaciones en Palestina

Los datos arqueológicos indican que hubo numerosas y violentas perturbaciones en Palestina durante el siglo XIII a.C., seguidas de una época aún más tumultuosa en los siglos XII y XI a.C. Además, se han identificado varias inexactitudes históricas en el libro de Josué, como en la narración de la conquista de Jericó y de ‘Ay.

Definición de "Israel" y su Composición Tribal

En el libro de Josué, no queda claro a qué se refiere exactamente con el término "Israel". No parece referirse a un pueblo unificado, sino más bien a un conjunto de tribus con relaciones intermitentes que habitaban en Canaán. Hay indicios en los textos bíblicos que sugieren que algunas tribus no descendieron a Egipto. Por ejemplo, en el libro de Josué no se menciona la conquista de la zona central de Palestina, aunque la ciudad de Sikem, ubicada en esa región, fue elegida por Josué para reunir a las tribus y renovar la Alianza.

La Anarquía y la Falta de Unidad Política

El libro de los Jueces describe la época como un tiempo de desórdenes, donde las tribus israelitas carecían de unidad política. Esta situación anárquica está confirmada por la arqueología. En Canaán, persistía el régimen de ciudades-estado, cada una con su propio rey, mientras que Israel era un conjunto de tribus independientes cuyo vínculo común no era político, sino religioso. Sin embargo, la fe en el Señor estaba en un estado muy primitivo: la gente común solía fabricar ídolos de metal fundido y rendirles culto doméstico.

Los Jueces: Líderes Carismáticos en Tiempos de Crisis

Cuando los israelitas eran atacados, surgían líderes carismáticos, conocidos como Jueces, que unían a la gente para defenderse de los enemigos. Sin embargo, estos Jueces no siempre eran modelos de comportamiento ético según la legislación posterior. Por ejemplo, Sansón se casó con una mujer filistea, no israelita, y Jefté hizo un voto imprudente que cumplió sacrificando a su propia hija.

Este análisis sugiere que la narrativa del libro de Josué puede no reflejar con precisión la complejidad y las realidades históricas de la época, mientras que el libro de los Jueces ofrece una visión más matizada y realista de un período de fragmentación y falta de cohesión política en Canaán.

Lluciá Pou Sabaté tiene un interesante artículo EN.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...