Ir al contenido principal

Mileva Maric

 


Mileva Maric, conocida también como Mileva Einstein, ha sido a menudo relegada a la sombra de ser considerada simplemente "la esposa de Albert Einstein". 

Pocos conocen la verdadera magnitud de su genio matemático y su impacto en la carrera de Einstein.

Desde una edad temprana, Mileva demostró una inteligencia excepcional en matemáticas, física, así como en arte y música. A pesar de las limitaciones sociales para las mujeres en ese momento, logró acceder a la educación universitaria, destacando especialmente en matemáticas y física. 

Su encuentro con Albert Einstein en el Instituto Politécnico de Zúrich marcó el inicio de una colaboración académica y personal que duraría años.

Aunque Mileva y Einstein tuvieron tres hijos juntos, su matrimonio estuvo marcado por la tragedia y la dificultad. 

Mileva sacrificó su propia carrera y estudios para cuidar de su familia, aunque continuó colaborando con Einstein en su trabajo. 

A pesar de su contribución, su papel no fue reconocido públicamente hasta años después, cuando se hizo evidente que había desempeñado un papel fundamental en la formulación de las teorías de Einstein.

El matrimonio tuvo tres hijos, pero la tragedia tocó a la familia cuando su primera hija falleció a temprana edad. Años después, su matrimonio se disolvió y Mileva regresó a Zurich con sus hijos, mientras que Einstein permaneció en Berlín con su segunda esposa. A pesar de su divorcio, Mileva recibió una parte del Premio Nobel que Einstein ganó en 1921, reconociendo así su contribución conjunta a las investigaciones.

Mileva Maric fue relegada al olvido en la historia de la ciencia, ya que las investigaciones en las que colaboró con Einstein solo llevaron su nombre. 

Varios estudios recientes han reconocido su papel fundamental en el desarrollo de las teorías de Einstein, especialmente la teoría de la relatividad. 

Su genio matemático fue crucial para el trabajo conjunto que llevaría a las grandes contribuciones de Einstein a la física.

Destacar la figura de Mileva no es restar mérito a la carrera de Einstein, sino reconocer la importancia de su colaboración y su genio propio. 

Su historia nos lleva a reflexionar sobre la contribución de las mujeres en la ciencia y nos recuerda la necesidad de reconocer el trabajo conjunto y el papel de cada individuo en los logros científicos.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...