Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Santos

San Virila

    Detalle de la imagen de San Virila que se ubica en la fuente ne la que se durmió San Virila, aquel abad de Leyre que desapareció de su tiempo y de su mundo como quien se echa una siesta bajo el sol. Su historia es similar a la de aquellos que pasan de un sitio a otro caminando por un camino o carretera y de pronto se encuentran en otro sitio, en otra época. La historia de San Virila podría tener una explicación científica, al menos en el futuro. Cuentan que fue un 26 de octubre cuando su nombre volvió a recordarse en el monasterio y que no ha dejado de hacerse en los calendarios desde entonces, al menos en los parajes de Navarra. No es que se le recuerde por haber hecho milagros portentosos ni por haber llevado vida de santos de las que se escriben en letras de oro. No, Virila era un monje de esos que viven para mirar el cielo y perderse en los rumores de la sierra, con una paz o deseo de meditar, que lo empuja a retirarse de vez en cuando al monte, lejos de los rezos comu...

Santa Teresa, familia y conexión con América

  Santa Teresa de Ávila y su Familia en la España del Siglo XVI Teresa era la tercera de diez hermanos, perdió a su madre a la temprana edad de 12 o 13 años. Desde entonces, asumió la responsabilidad de cuidar a su hermana menor: Juana, que entonces era solo un bebé de un año. Teresa también tenía dos hermanos mayores por parte de padre, fruto de un matrimonio anterior. Santa Teresa es conocida por su prolífica correspondencia, muchas de sus cartas estaban dirigidas a sus hermanos, reflejando su profundo afecto y preocupación por ellos.  Siete de sus hermanos buscaron fortuna en América, una hazaña que Asunción Aguirrezábal explora en su obra Los hermanos de Santa Teresa en América . Este libro transporta al lector a una España marcada por la ambición, donde algunos se dedicaban a la conquista espiritual, otros a la exploración de las vastas tierras americanas y algunos otros a ambas empresas. Teresa siempre tuvo a América presente en sus pensamientos. Siete de sus hermanos se...

Santa María de Jesús Crucificado (Mariam Baouardy) y sus Levitaciones

  Santa María de Jesús Crucificado, también conocida como Mariam Baouardy (1846-1878), así llamada en el siglo, es un ejemplo notable de levitación en tiempos más recientes.  Fue canonizada el 17 de mayo de 2015 por el Papa Francisco.  Uno de los episodios más sorprendentes de su vida ocurrió el 22 de junio de 1873, cuando no se presentó a la cena en su convento.  Preocupadas, sus compañeras monjas salieron a buscarla y la encontraron en una situación extraordinaria: estaba suspendida sobre las ramas de un gran tilo, cantando. La maestra de novicias le ordenó que descendiera sin hacerse daño y Mariam obedeció de inmediato. Este evento no fue un hecho aislado. Las monjas documentaron al menos siete ocasiones adicionales en las que la santa fue vista levitando. Como suele suceder en estos casos, hubo quienes sospecharon que podría estar engañando a sus compañeras. Sin embargo, después de espiarla y observarla detenidamente, no se pudo encontrar ninguna explicación natu...

San José de Cupertino y sus Levitaciones

  San José de Cupertino (1603-1663) es quizás el santo más conocido por sus numerosas levitaciones, un fenómeno que marcó profundamente su vida y su camino hacia la santidad.  La infancia de José estuvo llena de dificultades. En la actualidad, probablemente habría sido diagnosticado con algún tipo de trastorno psiquiátrico, ya que no mostraba signos de gran inteligencia y a menudo se le veía con la boca abierta, en un estado de aparente ensimismamiento, lo que le valió el apodo de "boca abierta". Además, desarrolló un carácter difícil, posiblemente como respuesta a las burlas y la incomprensión de quienes lo rodeaban. Su situación se agravó cuando perdió a su padre a una edad temprana. A pesar de estos obstáculos, José aspiraba a unirse a los franciscanos, aunque su falta de educación formal hizo que inicialmente fuera rechazado.  Posteriormente, fue aceptado por los capuchinos, pero fue expulsado al cabo de ocho meses.  Ante la negativa de su madre a recibirlo de nu...

Sobre Santa Teresa de Ávila y sus Levitaciones

  El fenómeno de la levitación en Santa Teresa de Ávila es uno de los aspectos más fascinantes de su vida mística y existen razones sólidas para creer en su autenticidad.  Estas levitaciones fueron presenciadas en múltiples ocasiones por diversas personas y la propia santa las describió en su autobiografía.  Aunque Santa Teresa prefería no hablar de estas experiencias, se sintió obligada a escribir sobre ellas en obediencia a su superior.  En su relato, describe cómo intentó resistir estos estados de éxtasis que a veces la llevaban a levitar: “ Estos efectos son muy llamativos. Uno de ellos es la manifestación del gran poder del Señor: como no somos capaces de resistir la voluntad de Su Majestad, ni en alma ni en cuerpo y no somos nuestros propios dueños, nos damos cuenta de que, por molesta que sea esta verdad, hay una más fuerte que nosotros y que estos favores son otorgados por Él; y que nosotros, por nosotros mismos, no podemos hacer absolutamente nada. Esto nos ...

Sobre San Francisco de Asís y sus levitaciones

  La Levitación en la Historia de la Iglesia es un signo de santidad. A lo largo de la historia de la Iglesia, la levitación ha sido considerada uno de los signos más extraordinarios asociados con la santidad; y, aunque este fenómeno no ha sido común, ha sido objeto de numerosos escritos y se ha atribuido a varios grandes santos.    Es importante señalar que la devoción popular a menudo ha exagerado la frecuencia con la que estos episodios han ocurrido. La levitación es un fenómeno extraordinario y visible, ya que implica la suspensión de una persona en el aire, un evento que, por su naturaleza, es difícil de pasar por alto.  A diferencia de otros signos de santidad, como la incorrupción de los cuerpos, la levitación tiene un efecto limitado en el tiempo, lo que hace que los testimonios de los testigos presenciales sean cruciales para su validación. En su obra The Catholic Guide to Miracles: Separating the Authentic from the Counterfeit (La guía católica de los mila...

Sobre Santo Tomás de Aquino

  Santo Tomás de Aquino puede decirse que es unión de doctrina y piedad. La misa en honor a santo Tomás de Aquino lo elogia con las palabras: “ Lo hace hablar en medio del pueblo reunido, lo llena de sabiduría y de inteligencia, lo cubre con vestidos de gloria ” (Antífona de entrada: Ecli 15,5.).    Santo Tomás logró una notable síntesis entre doctrina y piedad, pasando largas horas en oración frente al Sagrario. Su capacidad para discernir y armonizar elementos filosóficos de autores paganos con la teología de los Santos Padres es destacada. En una ocasión Jesús le habló diciéndole: “ Has escrito bien de Mí, Tomás: ¿qué recompensa quieres por tu trabajo? ”. A lo que Tomás respondió: “ Señor, no quiero otra cosa, sino a Ti ” (Cfr. Fontes vitae Sancti Tomae, p. 108).  Al parecer, tras experimentar una profunda revelación divina, dejó inacabada su obra " Suma Teológica ", afirmando que: “ Después de lo que Dios se ha dignado de revelarme el día de San Nicolás, todo lo ...

Sobre Fernando III El Santo

  Fue el “Campeón invicto de Cristo”, el rey santo que supo conciliar la ciencia y la fe ya en el siglo XIII. Fernando III, El Santo, rey de Castilla y León (1201-1252), es recordado principalmente por su papel crucial en la Reconquista. Sin embargo, su faceta religiosa y su indiscutible apoyo al desarrollo universitario y cultural de España son aspectos igualmente importantes que merecen ser destacados. Liberó a muchos españoles sometidos a esclavitud por los sarracenos, los moros, en ciudades como Úbeda, Córdoba, Murcia, Jaén, Cádiz y Sevilla. Tenía una profunda religiosidad y firme apoyo al crecimiento educacional y cultural de nuestro país. Hijo del rey Alfonso IX y primo de San Luis de Franceses, que fue rey de Francia, pasó 24 años en guerras incesantes para defender la patria y la religión, la tierra y la fe. Fervoroso devoto de la Santísima Virgen, siempre llevaba consigo una imagen de Nuestra Señora.  Fue padre de 15 hijos, diez de ellos nacidos de su primera esposa, ...

El traslado de las reliquias de Santa Leocadia

Archivo Histórico Provincial de Toledo dixit : “Hallados entre los papeles de San Román”. Así reza una carpetilla de documentos de nuestro Archivo, en referencia probablemente a que incluye documentos encontrados en la mesa de trabajo del que fuera primer director de nuestro Archivo, Francisco de Borja San Román, quizá tras su muerte en 1942. Y entre estos documentos hay lo que parece ser un borrador del protocolo previsto por la Catedral para la llegada a Toledo de los restos de Santa Leocadia. El documento no tiene fecha, pero sus características concuerdan con los años en que los restos de la santa volvieron a Toledo. Leocadia, natural de Toledo, fue martirizada en esta ciudad, en tiempos del emperador Diocleciano, durante las persecuciones contra los cristianos, a principios del siglo IV. En el lugar donde estuvo su casa natal se erige hoy la iglesia que lleva su nombre. También hubo otros dos templos con esta advocación en la ciudad. Sus restos tuvieron u...

Juan Gabriel Perboyre, patrón contra el coronavirus

Nació en Puech, Francia, en 1802 y fue bautizado al día siguiente. Desde muy temprana edad manifestó su vocación y también su destino, él visitaba las iglesias del lugar y quedó impresionado por uno de los sermones, de tal manera que desde aquel momento deseó ser misionero e incluso sufrir martirio. Sus padres fueron Pedro Perboyre casó con María Rigal, eran labradores acomodados pertenecientes a la Parroquia de Montgesty, Diócesis de Cahors, cristianos modelos que fueron bendecidos con nueve hijos, de los cuales cinco de ellos se consagraron a Dios formando parte de la familia espiritual de San Vicente de Paúl. Juan Gabriel hoy es venerado  en los altares; Luis murió santamente en el mar camino de las misiones de China; Santiago fue Subsecretario del Superior General; y sus dos hermanas fueron Hijas de la Caridad, vivían todavía en 1890, cuando se celebraron las fiestas de su Beatificació...

San Jorge

Originario de la Capadocia, era tribuno militare en Palestina. Convirtiéndose al cristianismo, durante la persecución de Diocleciano (siglo IV), fue arrestado y torturado muchas veces, superando pruebas inenarrables. Finalmente fue decapitado. Sobre su tumba, en Lydda (Palestina), surgió un santuario ya en el siglo IV. El Papa Zacarías (741-752) transportó a la iglesia romana de S. Giorgio in Velabro, con una solemne procesión, la reliquia de su cabeza, encontrada en Letrán. En un busto de plata, donado por el cardenal Annibaldo de Ceccano (+1350), fue luego trasladado S. Pedro del Vaticano. El 16 de enero de 1408 fue definitivamente transferido de nuevo a S. Giorgio in Velabro, donde se puede ver el relicario tras la fenestella confessionis del altar mayor.       Comentarios e imágenes de Ramón de la Campa Carmona.

7 de Agosto dia de San Cayetano patrón de los desempleados, trabajo y pan

San Cayetano fue un noble vicentino del que no tenemos certezas sobre la fecha de su nacimiento. Nace en la familia de los Condes de Thiene y es el último de los tres hijos de Gasparo di Thiene, Conde de Thiene que fue militar y murió en 1492; y su esposa, la condesa Maria da Porto, que al enviuar se convertiría en terciaria dominica. Le pusieron Gaetano por un tío recién fallecido, canónigo docente de Derecho en la Universidad de Padua, y que había nacido en pintoresco pueblo costero, a 70 km al sudeste de Roma llamado Gaeta. Gaetano estudia leyes en la Universidad de Padua. A los 25 años de edad, ya en 1506, es nombrado, gracias a las relaciones familiares, protonotario apostólico en sede papal de Julio II, en Roma. Desde donde ayudaría a reconciliar la Santa Sede con la República de Venecia. Se retira de la vida cortesana y funda una sociedad de sacerdotes y prelados en 1513 y fundó, el Oratorio del Amor Divino; y dos años después es ordenado sacerdote a sus 35. Trabajar...

La historia de San Valentín

La historia de San Valentín nace en la Roma del siglo III , cuando el cristianismo era perseguido y el matrimonio entre los soldados estaba prohibido porque se pensaba que los soldados solteros rendían más la batalla que los hombres casados, porque los casados emocionalmente estaban ligados a sus familias y en batalla daban menos de sí.  San Valentín es un sacerdote cristiano que ante la injustaprohibición decide casar a las parejas que le soliciten celebrar el sacramento bajo el ritual cristiano a escondidas de la justicia romana. Es por esto que se hace famoso por proteger a los enamorados y sus bodas secretas cobran celebridad en la ciudad. Así un día es llamado por Claudio II, emperador de Roma, que pretende conocerle; y el sacerdote utiliza la ocasión para hacer proselitismo de la religión cristiana a la vez que pretende convencer al emperador para que siga la doctrina de Cristo enseñó. Si bien en un principio Claudio II se sintió atraído por   el Cristianismo, ...