Ir al contenido principal

La historia de San Valentín




La historia de San Valentín nace en la Roma del siglo III, cuando el cristianismo era perseguido y el matrimonio entre los soldados estaba prohibido porque se pensaba que los soldados solteros rendían más la batalla que los hombres casados, porque los casados emocionalmente estaban ligados a sus familias y en batalla daban menos de sí. 

San Valentín es un sacerdote cristiano que ante la injustaprohibición decide casar a las parejas que le soliciten celebrar el sacramento bajo el ritual cristiano a escondidas de la justicia romana. Es por esto que se hace famoso por proteger a los enamorados y sus bodas secretas cobran celebridad en la ciudad. Así un día es llamado por Claudio II, emperador de Roma, que pretende conocerle; y el sacerdote utiliza la ocasión para hacer proselitismo de la religión cristiana a la vez que pretende convencer al emperador para que siga la doctrina de Cristo enseñó.

Si bien en un principio Claudio II se sintió atraído por  el Cristianismo, la religión perseguida por los romanos; los soldados y el Gobernador de Roma organizaron una campaña en contra del que luego sería San Valentín, obligaron al emperador a desistir de tal atracción por el Cristianismo hasta que cambió totalmente de opinión y le ordenó al gobernador de la ciudad procesar a Valentín.

En encargado de preparar la misión de condena a Valentín fue el lugarteniente Asterius, que delante del sacerdote se burló de su religión y lo puso a prueba, preguntándole  si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas,  ciega de nacimiento. Valentín aceptó en nombre de Dios el reto y se produjo el milagro, con lo cual tanto el lugarteniente como toda su familia quedaron convertidos al Cristianismo, aunque no libraron al Santo de su martirio y éste fue ejecutado el 14 de Febrero.

Mientras estuvo encarcelado, su carcelero le solicitó que diera clases a Julia, su hija; y tras horas de lecciones, conversaciones y conocimiento, Valentín se enamoró de aquella muchacha. En la víspera de su ejecución, le envió una carta de despedida donde firmaba y se despedía con las palabras "de tu Valentín". Este es el origen de las cartas de amor y los poemas que se envían los enamorados en conmemoración, el 14 de Febrero de la festividad de San Valentín, Patrón de los enamorados.

Pero la historia hubiera quedado ahí si no es por otra fiesta pagana que se celebraba el 15 de Febrero,en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad, por la cual los adolescentes practicar una curiosa fiesta en la que mediante sorteo, cada muchachoo escogía el nombre de una muchacha que se convertiría en compañera de diversión durante un año.


La Santa Sede se propuso erradicar esta celebración pagana y se inició el proceso de canonización del sacerdote Valentín que se convertiría en San Valentín, el santo patrón de los enamorado.

El cuerpo de San Valentín se conserva en la Basílica de San Valentín, en la ciudad italiana de Terni; y cada 14 de febrero se celebra en ella un acto precio al matrimonio de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio y que será celebrado al año siguiente. 


Free Image Hosting at www.ImageShack.us
 
San Valentín fue declarado patrono de la ciudad de Trujillo luego que intercediera y protegiera por nuestra ciudad del peor terremoto de su historia ocurrido el 14 de febrero de 1619.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...