Ir al contenido principal

Carmen Ortueta de Salas, defensora del patrimonio

Fallece Carmen Ortueta de Salas, defensora del patrimonio 




Carmen Ortueta de Salas, defensora del patrimonio, descansa ya en Trujillo junto a su esposo Xavier de Salas. 

En Trujillo desempeñó y promovió en las últimas cuatro décadas una intensa labor cultural, hasta sus 99 años de edad, le faltaban cinco para ser centenaria. Miembro número de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura y distinguida con diversos reconocimientos por su labor de apoyo a la cultural y defensa del patrimonio histórico-artístico, Carmen Ortueta había llegado a Trujillo en 1969 junto a su marido Xavier de Salas, quien da nombre a la Fundación que mantiene, desde hace décadas, una intensa actividad cultural y educativa, desde el convento de La Coria de Trujillo, de la mano de su hijo, Jaime de Salas.

Carmen de Salas a las puertas de la Fundación son S.M. la reyna Dña Sofía
Carmen Ortueta nació en Santander en 1913 y fue una mujer adelantada a su tiempo, una de las primeras  en incorporarse a la Universidad española. Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense Madrid, en sus primeros años como licenciada trabajó en el Centro de Estudios Históricos bajo la dirección de su maestro Claudio Sánchez Albornoz.

Posteriormente fundó con su marido, Xavier de Salas, que por entonces era director del Museo del Prado entre 1970 y 1978, la asociación Amigos de Trujillo con el fin de preservar el casco antiguo de la ciudad extremeña.

Xavier de Salas falleció en 1982, un año después de la creación de la Fundación, pero Carmen Ortueta continuó trabajando en la protección del patrimonio y siendo el alma de la Fundación.

También ostentó la presidencia de la Fundación Hispania Nostra y fue vicepresidenta de Europa Nostra, actividad que le permitió disfrutar de la amistad y reconocimiento de la Reina.

En 1997, S.M. la reina doña Sofía le hace entrega, en Trujillo, del Premio Europa para la protección de los monumentos históricos instituido por la Fundación Alfred Toepfer Stingtun. Obtuvo este premio en reconocimiento a la labor de haber convertido las ruinas del antiguo Convento de La Coria, en 1970, en un bello recinto para la cultura. El galardón se hizo extensible al legado histórico que representa Trujillo y su buen hacer en la conservación del patrimonio.


Patio de la Sede de los Coloquios de Historia, Convento de La Coria
Intervino muy activamente en la rehabilitación de la actual sede trujillana de la Real Academia de Extremadura, en Palacio de Lorenzana; y estaba estaba galardonada con la Medalla Europa Nostra; la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ministerio de Educación; el Premio de Adenex 1997; y Extremeños de HOY del año 2000.

En 2006, la Fundación Xavier de Salas recibió el XVI Premio al Patrocinio y Mecenazgo Empresarial en España, en la categoría de cultura.

Convento de La Coria

Residía en Madrid en los últimos años de su vida, debido a su delicado estado de salud. En los últimos años dejó de frecuentar tan asiduamente el Convento de la Coria como gustaba siempre.

Murió el Viernes, 24 de Febrero de 2012 en Madrid, aunque su cuerpo fue trasladado y descansa en Trujillo junto a los de su marido, en una zona trasera de la propia Fundación lindera con el cementerio de Trujillo.

 
Jaime de Salas

El matrimonio tuvo cuatro hijos, uno de ellos falleció pero los otros tres mantienen vínculos con Extremadura; y su hija Carmen reside en Trujillo; aunque es especialmente Jaime de Salas quien ha continuado la tarea de mecenazgo, cuidando del patrimonio y fomento de la cultura.









¿Eres webmaster? 3000 visitas para tu web por 9€ -> http://linkeur.es/.CA77  

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...