Ir al contenido principal

San Virila

 

Detalle de la imagen de San Virila que se ubica en la fuente ne la que se durmió

San Virila, aquel abad de Leyre que desapareció de su tiempo y de su mundo como quien se echa una siesta bajo el sol. Su historia es similar a la de aquellos que pasan de un sitio a otro caminando por un camino o carretera y de pronto se encuentran en otro sitio, en otra época. La historia de San Virila podría tener una explicación científica, al menos en el futuro.

Cuentan que fue un 26 de octubre cuando su nombre volvió a recordarse en el monasterio y que no ha dejado de hacerse en los calendarios desde entonces, al menos en los parajes de Navarra.

No es que se le recuerde por haber hecho milagros portentosos ni por haber llevado vida de santos de las que se escriben en letras de oro. No, Virila era un monje de esos que viven para mirar el cielo y perderse en los rumores de la sierra, con una paz o deseo de meditar, que lo empuja a retirarse de vez en cuando al monte, lejos de los rezos comunes y las oraciones del coro. 

Hasta que, según se dice, Dios o acaso el destino, le ofreció una experiencia de esas que transforman hasta al más curtido. Imaginemos la escena: una fuente cristalina, la sombra apacible de un árbol, el canto de un pajarillo. Era suficiente para que el abad, arrobado, se sintiera en el paraíso y se olvidara del tiempo. Pero se olvidó tanto que, cuando volvió de aquel éxtasis, habían pasado tres siglos.

Así, el buen Virila regresó a su monasterio, el mismo que había dejado poco rato atrás, al menos en su mente o fuera de la dimensión especial en la que se entretuvo; y se encuentra con que nadie lo reconoce. Sus hermanos, los suyos, ya no están. No le cuadran ni las caras ni los hábitos, porque los nuevos monjes visten de blanco, no de negro, siguiendo la reforma cisterciense de la que él no tenía noticia ni imaginaba. Nadie le cree cuando asegura ser su abad, desaparecido hace trescientos años y hay que investigar en los archivos para encontrar, perdido en pergaminos antiguos, el nombre de un abad Virila desaparecido sin rastro.

Sitio donde San Virila durmió su largo sueño
 

Y, como si aquel pajarillo que lo arrulló en la fuente también fuera mensajero del cielo, de repente, uno de estos pájaros desciende con el anillo abacial que Virila había dejado atrás, el cual vuelve a posarse en el dedo del monje. 

Aquella revelación, tan enigmática como el vuelo del ave, hace que los monjes lo acepten como un milagro, que lo incluyan en sus rezos y veneren sus reliquias durante siglos, incluso tras ser trasladadas a la catedral de Pamplona cuando los monjes fueron expulsados en tiempos de Mendizábal.

San Virila se convirtió en leyenda y es de esas leyendas que, como la niebla en los valles de Navarra, no se disipan nunca del todo. 

Algunos han dicho que otros santos tuvieron también la misma suerte, perdiéndose por siglos en un instante de gloria, como si el tiempo, ante ciertos milagros, no pudiera menos que hacer reverencia y detenerse. 

Sea leyenda o realidad, que ha habido casos estudiados por parapsicólogos o estudiosos de lo desconocido, la historia de Virila sigue recorriendo Europa desde los viejos días en que vivió; y, allí sigue el eco de su éxtasis, flotando en el aire.

 

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...